Expertos

En esta ocasión contamos con los testimonios de Diana Berrocal, psicóloga. Especialista en pedagogía del aprendizaje autónomo, Maestría en estudios de géneroy decana de la facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad Tecnológico Comfenalco.La salud mental de los jóvenesuniversitarios ha sido un tema reciente en especial en la ciudad de Barranquilla. En estos últimos meses se han presentado al menos (tantos) casos de suicidio en la capital del departamento del atlántico. Para conocer un poco mássobre esta situación nos vamos directamente con profesionales de la salud. Su mirada y sus conocimientos nos permiten ahondar en un terreno que poco se habla y mucho se necesita. Según (Alarcón, 2020) La entrada de los estudiantes en la vida universitaria implica un gran cambio en sus vidas. Ese paso de niñez a adultez joven puede significar muchos cambios y una presión grandísima sobre ellos.  Además de estos, ¿qué factores cree usted que influyen en la salud mental de los jóvenes universitarios?

“Los factores que pueden influir en la salud mental de los jóvenes es la readaptación a la cotidianidad, de volver a tener clases presenciales,de volver a compartir los escenarios de las universidades, de volver a tener que regresar al trabajo grupal.”

Y es que,de acuerdo con lo anterior, Diana nos deja entrever que el simple hecho de tener que abandonar la casa para regresar a una rutina de presencialidad en la universidad ya añade otro factor que puede desencadenar ansiedad. No es secreto que en nuestro paísla salud mental haestado deteriorada y dejada a un lado. Según la revista manifiesta en el 2021, 391 jóvenes entre 20-24 años se suicidaron en nuestro país. ¿Dónde está el estado?, ¿las instituciones de salud?

“En Colombiala salud mental no tiene unservicio adecuado, la atención en salud mental de alguna u otra manera hace parte del sistema de salud a partir de la ley de salud mental del año 2010. No obstante,en el sistema de salud público la atención sigue siendo un poco precaria.Las consultas tienen una intensidad de duración muy baja con respecto a lo que se aborda en un proceso terapéutico psicólogo y la distancia que hay entre consultas no facilita el mejoramiento”. Aclara Berrocal.

Dentro de la experiencia laboral de Diana, nos encontramos con que en su ambiente de trabajo ha tenido que manejar este tipo de situaciones. Su rol como decana implica conocer y estar al tanto de las necesidades de los estudiantes y mantener una cercanía con las problemáticas de estos.

“Es fácil identificar personas que entrar en crisis en los contextos universitarios, así ha ocurrido donde me encuentro trabajando.Son varios los jóvenes que han hecho crisis por estados de ansiedad por cuadros de pánico por entrar en agitación profunda. Recientemente recuerdo uno donde el estudiante manifestaba sentirse en un estado de ansiedad incontrolable para él y se acercó a la institución, habló con docentes, dijo que necesitaba ser atendido con urgencia y que no se sentía seguro con lo que pudiese hacer,de alguna u otra manerapodría atentar contra su vida o que por lo menos podría lastimarse”

Dentro del rol que puede jugar la universidad como institución, Berrocal nos comenta que el departamento de bienestar es eso. Bienestar. Su labor no solo se limita a profesoresy funcionarios, los estudiantes hacen parte de la universidad como centro de enseñanza. Los programas de prevención y promoción deben hacer parte esta. “Creo que básicamente esta es la tarea de las universidades respecto a la salud mental de los estudiantes, poder divulgar información, poder hacer suficientes actividades que le permitan a los estudiantes identificar las situaciones explicadas relacionadas con lo que viven, con lo que sienten, con las manifestaciones e ideas que están teniendo los estudiantes”. Comenta Diana.

Según (Cuenca et al., 2020). El deterioro de la salud mental no solo causa repercusiones en la manera de actuar, si no físicas. Este deterioro puede producir enfermedades cardio vasculares, psicosis y asma. Por ende, se hace necesario establecer métodos de intervención y ayuda para aquellos jóvenes que lo necesiten.Diana nos complementa lo anterior diciendolo siguiente. “La salud es un continuo, la salud no está dividida estrictamente en salud mental y salud física, por eso mismo la salud mental se aborda desde la continuidad humana”.

Para finalizar ella nos cuenta que lo importante es mantenerse alerta. Como profesionales de la salud mental y como miembros de una institución académica lo imperativo es siempre identificar las señales y tener disponibilidad de espacios combinados con una flexibilidad para que sus estudiantes se sientan en la plena libertadde comunicarse en este tipo de situaciones.

Instructores

Entrevistas a profesores quienes nos conversan sobre sus casos de ansiedad, depresión, estrés que han tenido algunos de sus estudiantes. Además, nos comparten la importancia de acudir a un profesional, entre otras explicaciones sobre la salud mental en jóvenes universitarios.

Entrevista profesora Yenni Peña

Entrevista profesora Jair Vega