Un «pique» es una competencia entre picós para demostrar cuál tiene mejor selección musical, potencia y animación.
Los «turbos» son los picós modernos que combinan un diseño nostálgico de los antiguos “escaparates” con tecnologías actuales, como sistemas digitales y luces LED.
Una «placa» es una grabación de frases distintivas que identifican al picó. Suelen ser mensajes creativos, a veces con tono humorístico o retador.
El «picotero» es la persona encargada de operar y programar la música en un picó. Puede ser también el dueño o alguien que ha hecho del mundo del picó su estilo de vida.
El «espeluque» es el momento de mayor emoción o éxtasis en una verbena, cuando el público entra en un estado de frenesí.
La «verbena» es una fiesta popular al aire libre, muchas veces organizada en barrios o pueblos, donde se disfruta música en picós.
La palabra «meke» hace referencia a la potencia del sonido de los picós, a menudo relacionada con el nivel de energía que este puede generar en una verbena.
La palabra «vacile» describe un ambiente lleno de alegría, música y baile, donde las personas disfrutan sin preocupaciones.
El «guarapo» es una creación musical que combina bases electrónicas o ritmos caribeños con letras habladas o improvisadas. Es muy popular entre los jóvenes.
Una «coba» es una frase o gesto de reconocimiento hacia un seguidor o admirador del picó. Puede incluir saludos personalizados durante una presentación.
Un «toque» es un evento donde un picó se presenta en un barrio, corregimiento o verbena.