Código Menu con Logo
Código Barranquilla
Código Barranquilla

Por: Laura Córdoba, Juana Ibarra

En una cálida noche barranquillera, un grupo de jóvenes se reúne en una terraza a escuchar música. Algunos prefieren sus listas personalizadas en Spotify, otros recuerdan los vinilos y CD’s que aún guardan en sus hogares. Mientras tanto, en un barrio vecino, una familia sintoniza su telenovela favorita en un televisor conectado a internet.

En las últimas dos décadas, las tecnologías digitales han transformado la escena cultural global, afectando tanto a países desarrollados como en desarrollo. Estas tecnologías han revolucionado la creación, producción, distribución, acceso y participación cultural, lo cual ha impactado industrias como la música, el cine y la literatura. En el contexto de Barranquilla, Colombia, la digitalización también ha cambiado la manera en que los habitantes acceden y participan en actividades culturales, con implicaciones importantes para la identidad cultural local y el desarrollo social de la ciudad. Este análisis explora las tendencias en el consumo cultural digital en Barranquilla, considerando aspectos como la música, el cine, la literatura y la conectividad.

La UNESCO, en el marco de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ha destacado la importancia de la neutralidad tecnológica y la relevancia de las tecnologías de la información para la promoción cultural. Esta perspectiva reconoce el impacto de la digitalización en la producción y el consumo cultural en distintas regiones del mundo. En Colombia, el plan Vive Digital, lanzado en 2010 por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), ha sido clave para consolidar el ecosistema digital del país, promoviendo tanto el acceso a servicios de conectividad como el desarrollo de contenidos creativos e industrias culturales. Un principio que expertos como María Fernanda López, consultora en industrias culturales, consideran esencial para salvaguardar la diversidad en la era digital:

"Las tecnologías no deben favorecer a ciertos creadores o consumidores sobre otros; su potencial radica en democratizar el acceso a la cultura, sin importar el origen o los recursos disponibles".

En Barranquilla, el acceso a internet y la disponibilidad de plataformas digitales han jugado un papel fundamental en la participación cultural. Según una información estadística de MinTic, en 2021 la cobertura de internet fijo en Barranquilla alcanzó un 20,82%, lo cual refleja un acceso considerable en comparación con otras áreas del Atlántico. Esta infraestructura es esencial para apoyar la creciente tendencia hacia el consumo digital de música, películas y libros.

Para analizar el consumo cultural digital en Barranquilla, se utilizó la base de datos abierta proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta base de datos incluye información sobre las actividades culturales realizadas por la población colombiana, lo cual permitió evaluar los patrones de consumo de productos culturales digitales en la región.

Para este análisis, se recopiló información sobre las actividades culturales realizadas por la población de Barranquilla, con especial énfasis en la frecuencia de consumo de contenido cultural digital como música, videos y eventos literarios. Los datos fueron segmentados específicamente para la región de Barranquilla, lo cual permitió observar cómo el acceso a productos culturales difiere de otras ciudades y regiones del país. Se realizó un análisis descriptivo para identificar estadísticas clave como los porcentajes de participación en diferentes actividades culturales, y se compararon estos datos con los promedios nacionales, destacando los patrones de consumo característicos de la población barranquillera. Finalmente, se resaltaron las actividades culturales digitales más y menos frecuentadas en la ciudad, lo que contribuyó a identificar oportunidades para mejorar la promoción y el acceso a la diversidad cultural en entornos digitales.

Con respecto a la base de datos, el boletín técnico del DANE sobre el consumo cultural en Colombia recopiló datos relevantes acerca del consumo audiovisual por parte de personas mayores de 12 años en el país. Se presenta un resumen de los hallazgos más importantes respecto al cine, la televisión, la señal de radio, los podcasts, la música grabada, los videos y los videojuegos.

Consumo de Música Dígital

El acceso a plataformas de streaming de música es una de las principales formas en que los barranquilleros consumen cultura digital. A nivel nacional, el 70,3% de la población de 12 años o más utiliza internet para buscar, descargar o escuchar música, lo cual subraya la relevancia de este tipo de contenido en la vida cotidiana. Sofía Torres, melómana y dueña de una tienda de discos, explica:

"La música en vinilo tiene un encanto especial, es como un ritual. Pero entiendo que la comodidad de las plataformas digitales es insuperable para muchos jóvenes."

En Barranquilla, esta tendencia se mantiene, con un alto porcentaje de usuarios que acceden a servicios como Spotify y YouTube para disfrutar de música tanto local como internacional.

Por su parte, Carlos Pérez, productor musical en Barranquilla, señala:

"El streaming democratizó el acceso, pero también nos obliga a competir con producciones globales. Lo local necesita un empujón, porque, aunque la gente consume música, pocas veces opta por artistas de aquí."

Sin embargo, el consumo de música no está exento de desigualdades. La diferencia en el acceso a plataformas digitales depende del nivel socioeconómico y la infraestructura disponible en distintas partes de la ciudad. Esto significa que, aunque la música digital esté al alcance de muchos, sigue existiendo una brecha en la disponibilidad y calidad del acceso a internet.

Consumo de Películas y Series en el Cine y la Televisión

En cuanto al consumo de películas y series el 70% de la población de 12 años y más utiliza internet para ver películas o videos, lo cual indica que el consumo de contenidos audiovisuales es una actividad cultural importante para los barranquilleros. Sin embargo, el acceso desigual a servicios de internet sigue siendo un factor limitante para algunos sectores de la población, especialmente en áreas rurales del Atlántico.

De acuerdo con el boletín técnico del DANE sobre el consumo cultural en Colombia, el análisis de la participación audiovisual revela datos significativos para la población de 12 años y más. En cuanto a la asistencia al cine, se evidenció que el 23,5% de los habitantes de la región Caribe, donde se encuentra Barranquilla, asistió a una sala de cine, siendo esta una de las tasas más bajas del país en comparación con Bogotá, que alcanzó un 45,7%. Además, la participación en la visualización de películas colombianas sigue siendo limitada, con solo un pequeño porcentaje del público optando por producciones nacionales.

Código Barranquilla

En cuanto a la televisión, el 89,3% de las personas encuestadas indicaron que la consumen, con una ligera diferencia entre hombres (88,8%) y mujeres (89,7%). El consumo de señal de radio se mantiene estable, con un 52% de la población que escucha regularmente la radio, sin diferencias significativas entre sexos. El consumo de música grabada fue reportado por el 46,9% de los encuestados, siendo más frecuente entre los hombres (49,3%) que entre las mujeres (44,7%).

Código Barranquilla

Consumo de Videos y Videojuegos

El uso de internet para ver videos y jugar videojuegos también refleja una disparidad de género considerable: el 30,8% de los hombres utiliza internet para jugar videojuegos, mientras que solo el 13,5% de las mujeres realiza esta actividad. En cuanto al contenido en plataformas como podcasts, aunque no se especifica un porcentaje exacto en el boletín, la tendencia de consumo de audio digital, incluidos los podcasts, ha ido en aumento, destacando un cambio en las preferencias de consumo audiovisual hacia formatos más flexibles y personalizados. Estos datos reflejan una variedad de comportamientos y preferencias en el acceso a productos audiovisuales que tienen implicaciones importantes para la creación y distribución de contenido cultural digital en Barranquilla y en el país en general.

Luis García, diseñador de videojuegos, comenta:

"El mercado está creciendo, pero aún hay barreras, como los costos de consolas y la calidad del internet. Si queremos que más personas se sumen, necesitamos soluciones más inclusivas."

El análisis del consumo cultural digital en la región Atlántico revela cómo la digitalización ha transformado profundamente la manera en que los habitantes acceden, participan y se relacionan con la cultura. Plataformas como Spotify, YouTube y Netflix se han convertido en los principales vehículos de consumo cultural, ofreciendo acceso a una amplia variedad de contenidos, desde música y películas internacionales hasta producciones locales. Sin embargo, el acceso a estos productos digitales sigue siendo desigual, influenciado por factores socioeconómicos y limitaciones en la infraestructura de conectividad.

A pesar de la amplia disponibilidad de plataformas digitales, el análisis también muestra que ciertos tipos de consumo cultural, como la asistencia al cine y la visualización de películas colombianas, siguen siendo relativamente bajos en comparación con otras regiones del país, como Bogotá. Esto refleja no solo las preferencias culturales locales, sino también posibles barreras en el acceso a opciones de entretenimiento presenciales. Además, la participación en actividades como el consumo de videojuegos muestra claras diferencias de género, con una mayor participación masculina en este ámbito, lo que sugiere la existencia de brechas significativas en los intereses y oportunidades de entretenimiento digital entre hombres y mujeres.

Por otro lado, el consumo de televisión y radio sigue siendo alto, lo que indica que los medios tradicionales aún tienen un papel relevante en el acceso a la cultura para muchas personas. Esto muestra la coexistencia de lo digital con lo tradicional, lo cual es característico de contextos donde la transición hacia el consumo cultural digital aún está en proceso de consolidación.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la infraestructura de conectividad y asegurar la accesibilidad de plataformas digitales para todos los sectores de la población es fundamental para fomentar una participación cultural más inclusiva. Asimismo, se deben promover iniciativas que apoyen la producción y el consumo de contenidos culturales locales, fortaleciendo así la identidad cultural de la región y ofreciendo alternativas que compitan con los contenidos internacionales.