ÁFRICA
Donde todo comenzó
ÁFRICA
Donde todo comenzó
Si se habla de la cultura colombiana, necesariamente se tiene que hablar de la influencia de la cultura africana dentro o en nuestra cultura, especialmente si se trata de un ritmo que hoy en día es uno de los más escuchados en la costa colombiana: la champeta. Y aunque lo escuchamos en los carnavales, lo vimos en el Super Bowl 2020 o inunda la programación de la radio, muy pocos conocen sus orígenes.
Su majestad: la champeta es un especial sobre este ritmo tan aclamado. En África: donde todo comenzó, cavamos hasta llegar a los principios de este género musical; porque mucho se habla de que proviene del África, pero poco sobre cómo el Soukous es el ritmo base,que a lo largo del tiempo fue evolucionando hasta llegar a lo que conocemos hoy.
En esta sección, el profesor del departamento de música de la Universidad Del Norte, Leopoldo Calderón, nos acompaña durante una serie de podcasts educativos sobre el soukous, el abuelo de la champeta. En el capítulo 1, Calderón nos explica el impacto social del Soukous, un ritmo que influyó en el contexto social de África en los años 1940 y 1960 ya que no solo se convirtió en un medio que utilizaban los trabajadores para distraerse y escapar de la realidad después de su jornada laboral sino que pasó a ser un recurso utilizado por el gobierno para promover sus ideales. En el segundo capítulo, conversamos sobre la influencia del Soukous en otros ritmos, tales como el vallenato, la bachata y el merengue. Luego, en la tercera entrega de esta serie de podcasts, explicamos varios factores que tuvieron un papel en el éxito de este ritmo y su expansión internacional, especialmente en países como Alemania, Francia y España, para seguir con el cuarto capítulo, donde abordamos el son cubano y su repercusión en el Soukous. Finalmente, en la quinta y última entrega, el profesor narra cómo empezó la cultura picotera en Barranquilla.
Además de eso, en esta sección también encontrarán algunos extras cómo: Soukous vs Champeta: la gran batalla, un video explicativo sobre las diferencias entre estos dos ritmos, porque aunque la champeta proviene del Soukous, a menudo son confundidos entre sí. Además, en Danzando entre champetas se demuestra la evolución que ha tenido el baile champetúo y en Una música de negros se explica lo que significa la música para los africanos. Por último, tenemos un artículo titulado Champeta Africana, un concepto incoherente, en el cual explicamos por qué al decir ‘champeta Africana’ incurrimos en un error.
Sin duda será un espacio en el que se hablará a fondo de uno de los elementos claves de nuestra cultura. Esperamos que disfruten este viaje por la historia, la música y el sentir de la champeta.. ¡para champetuos!
Por: Lucía Grabielle González
Si se acerca el oído a las murallas bañadas en historia de Cartagena, de sus ladrillos se escuchan tambores, guitarras y bajos, en diferentes tiempos, ritmos y colores. Melodías que se han trasladado a sus calles, donde se escucha el golpeteo del pueblo cartagenero bailando al ritmo de la guitarra y del nieto de un son africano.
La Champeta Urbana es un fenómeno musical y cultural oriundo de las zonas afrodescendientes y marginales de la ciudad de Cartagena de Indias, ubicado en la Costa Atlántica colombiana. En diferentes investigaciones y en la historia puede leerse que el Soukous tuvo varios derivados hasta evolucionar y convertirse en lo que hoy conocemos como Champeta Urbana. Algunos de estos ritmos fueron la Terapia Criolla y la Champeta Africana. Sin embargo, Leopoldo Calderón, profesor e investigador de música de la Universidad del Norte afirma que “esa definición o falsa dicotomía de hablar de champeta africana es perpetuar un modelo de ignorancia y discurso segregacional”, puesto que invisibiliza los logros artísticos y estéticos de una población vulnerable solo por hacerla un producto comercial.
Primero, hay que tener claro que la “Champeta Africana” es una de las varias variantes del Soukous, ritmo netamente africano. El término Champeta apareció por primera vez en las comunidades palenqueras, una población obrera y trabajadora, con los champetuos (Cartagena Champetua) a mediados de los años 70 ́s y lograron hacer eco en la región. (puerto de Cartagena en los años 70´s)
Todos estos ritmos extranjeros llegaron a Colombia por los puertos, tanto en Cartagena como en Barranquilla en los inicios de los años 70 ́s. En Colombia para ese tiempo ya existían ritmos derivados del son cubano. Cuando el Soukous arribó a Colombia causó sensación entre la comunidad palenquera por la identificación común que existía al sexteto común del palenquero y la población afroamericana del pacífico. Además, del cambio de lo minimalista a sonidos más alegres de lo que tenían en el momento.
Debido a esto, hace un poco más de quince años, el fenómeno de la Champeta era algo mal visto y relacionado solo con barrios populares (Cartagena: cuna de la champeta). A diferencia de hoy día, que es un fenómeno musical con gran impacto nacional e internacional y representante de la cultura costeña. El Soukus y la Champeta tienen características parecidas, por ejemplo, que en ninguna existen tonalidades menores y eso es lo que provoca su sonido tan jovial. Otra de sus similitudes es el acorde de séptima, un acorde dominante, que es utilizado para generar un momento de éxtasis, usado mayormente en el fenómeno del “espeluque” (El espeluque).
Sin embargo, hay diferencias entre ellos que marcan la diferencia entre los ritmos africanos y colombianos, además del contenido y significado del género Champeta persé, que no permiten esta agrupación de palabras. La Champeta Africana es una contradicción. Si es champeta no es africana, es música colombiana y hecha por colombianos.
“Una cosa es el soukous hecha en el Congo y otra cosa lo que se ha hecho aquí como adopción y evolución a nivel de Champeta. Mamá y papá África, pero los champetuos somos colombianos.” Leopoldo Calderón.
La champeta colombiana tiende a ser más cantada. La champeta nacida en Colombia fue un término que cambió desde sus inicios. Se toca en el territorio colombiano con ritmos propiamente colombianos. No hay que desconocer el hecho de las influencias africanas en el territorio. Sin embargo, comparten el lenguaje de la guitarra, pero se diferencian en el idioma. Muchas Champetas originalmente se cantaban en palenquero, que no es un idioma africano sino que viene de poblaciones afroamericanas, pero es colombiano. Además el tratamiento rítmico, aunque se parezcan, no es lo mismo.
Ritmos e instrumentos 100% colombianos. En La Champeta y el Soukous los instrumentos como el bajo y la guitarra funcionan igual. No obstante, en La Champeta a diferencia del Soukous, la percución que lo acompaña es un “alegre”, una inveción hecha en territorio colombiano de negros afroamericanos y de los que salieron otros ritmos colombianos como el Son de Negro y la Cumbia. “No puedes decirle africano a algo hecho con materia prima colombiana”. Indica el profesor. El Tresillo cubano se utiliza para hacer Champeta, es el esqueleto que organiza rítmicamente ambos ritmos y es igual aquí como en África. Sin embargo, los instrumentos alrededor y en contrapunto a ese patrón son diferentes como el balsié y la chalupa, componentes colombianos que complementan esa clave como factor organizador rítmico. Tambor alegre.
Las letras y las historias de las canciones. La Champeta cuenta con letras que poseen lógica propia, heredada de áfrica pero netamente autóctono. La Champeta nace con música de pick ups. “Nace como el tipo montado en un picó y hay una pela´ mona, borracha y a la que se le ve la raja de la nalga, empieza cantar sobre eso, la graba y así empieza”. Dice el investigador Leopoldo Calderón. La Champeta son canciones anecdóticas de noches de festejos en pick ups. Por ejemplo: El liso en Olaya, que es una historia de un hombre que molesta a una mujer casada y por liso le dicen que se la van a mochar, y eso es algo netamente caribe. El doble sentido, la picardía y pillería en contar historias, algo netamente colombiano, y al decir Champeta Africana es desconocer los personajes y la forma de entender el Caribe, porque “nosotros vivimos y vemos la vida diferente”. Leopoldo Calderón.
No se sabe a ciencia cierta si el término de Champeta Africana fue acuñado con una intención inocente por el hecho de que es descendiente de sonidos africanos; si fue una estrategia comercial para añadirle ancestralidad o misterio al género; si ya viene con tintes más racistas, puesto que como en sus inicios estaba mal visto, era dejarle a áfrica esa connotación negativa y dejar en claro que era “música de negros” de africa y no tenía nada que ver con nosotros; o por otro lado, que busca invisibilizar los logros de una clase segregada “El caribe es el chiste de un país centralista. los desordenados, vida fresca sin camisas, la bacanería y la vida fácil.” Explica el profesor y La Champeta sería la impronta de una clase segregada por encima de quienes lo han segregado, es ir en contra del establecimiento.
En conclusión, por las causas que fuese, algo es un hecho y es que si es elaborado en Colombia no puede ser aficano. Es importante reconocer los legados culturales que hemos dejado a través de la historia y darles el reconocimiento que se merecen. Usar este término es rechazar toda la historia, materia prima y evolución de un ritmo, territorio y el pueblo palenquero mismo.
(foto del vídeo del Liso de Olaya).