¡Recrudecimiento de violencia hacía la comunidad LGBTI en el Caribe!
Durante años, la comunidad LGBTIQ+ ha sido víctima de violencia por personas que se encuentran en contra de esta. En el caribe colombiano con el pasar de los años se ha ido incrementando el número de personas de esta comunidad que mueren por causas violentas, muchas de ellas quedando en la impunidad. Según el Observatorio de Derechos Humanos de personas LGBTI en el Caribe Colombiano de la Corporación Caribe Afirmativo. Dejaron ver que las muertes solo se han duplicado. Este informe que busca principalmente dar cuenta e información sobre las violaciones a los derechos humanos contra las personas LGBTI, en el Caribe Colombiano ha expuesto los problemas que esta comunidad enfrenta.
Los casos en el Caribe Colombiano han aumentado de manera exponencial, es por eso que el Observatorio lanzó una alerta sobre la gran cantidad de casos que están sucediendo por año en la región. Según la organización, el aumento fue del 26,6% con respecto a los homicidios presentados en 2020. Este incremento de hechos violentos convierten a la Región Caribe como una de las más afectadas con respecto a la vulneración de derechos humanos hacía personas LGBTI. La mayoría de los hechos violentos que fueron perpetrados a lo largo de estos años, fueron clasificados por Caribe Afirmativo como violencia por prejuicio, la cual se refiere a aquellos actos que buscan ocasionar daño a una persona motivados por la percepción negativa de la orientación sexual. Muchos de estos casos se trataban de homicidios y/o feminicidios de personas LGBT.
3.Homicidios y/o feminicidios de mujeres lesbianas y/o bisexuales Según Caribe Afirmativo los homicidios y feminicidios de mujeres lesbianas y/o bisexuales suelen ser invisibilizados ya que se suele silenciar la orientación sexual de las víctimas. Por ello, la Corporación no maneja una cifra exacta de los casos que sucedieron durante ese año. Solo se tenía registro de 4 casos de muertes violentas de mujeres lesbianas y/o bisexuales durante el año 2021. Cifra que muestra una disminución significativa con respecto al registro de 2020, donde se presentaron 7 casos. Algunos casos De acuerdo con Caribe Afirmativo durante el año 2021 transcurrieron muchas muertes violentas. A partir de sus investigaciones se concluyeron que en su mayoría se trataban de muertes con arma blanca tal como es el caso de Laura Michelle, quien era una mujer trans, trabajadora sexual y que tenía mucha visibilidad en el municipio de Magangué, Bolívar. Esta fue encontrada el 23 de mayo del 2021

Los hechos violentos presentados fueron en su mayoría perpetrados por armas blancas y arma de fuego, lo que hace que la alerta crezca aún más. En unos departamentos la situación es mucho más peligrosa que en otros. Tal es el caso del Departamento del Magdalena en donde se presentaron 10 casos, de los cuales 9 se trataba de feminicidios. Después le sigue el departamento del Atlántico en donde se presentaron 6 casos, en tercer lugar se encontró Sucre con 5 casos, Cesar y La Guajira con 4, y finalmente Bolívar, Córdoba y San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 3 casos.
1.Homicidios de hombres gais y/o bisexuales. Dentro de los 38 casos registrados en la región durante el año 2021, 8 casos fueron a hombres gais y/o bisexuales. Siendo el departamento de Atlántico y Cesar los que tienen mayores víctimas en el 2021. Aunque la cifra puede que sea alta, en comparación con las de 2020 se muestra una disminución, ya que durante ese año fueron registrados 14 casos de homicidios. De los 8 casos registrados del 2021, se puede observar que en 5 de ellos fue predominante la utilización del arma blanca. 2.Feminicidios contra mujeres Trans. Según el Observatorio de Derechos Humanos, en el 2021 se registraron 9 casos de muertes violentas de mujeres trans, cifra que fue superada a la del año 2020 donde se registraron 8 casos. Dentro de los 9, la Corporación Caribe Afirmativo, encontró que existía un factor común entre las víctimas. Y es que 6 de ellas tenían una gran visibilidad en la comunidad. Incluso, algunas víctimas habían denunciado a las autoridades sobre constantes amenazas en su contra en ocasiones previas al ataque. Por otro lado, de los 9 casos, 3 ocurrieron en vía pública, y 2 de estos correspondieron a mujeres trans que se dedicaban al trabajo sexual. Siendo estas últimas según la Corporación las que en mayor riesgo se encuentran, gracias a los constantes ataques de los que se tiene razón en informes anteriores.
