WordPress Menu

De la Memoria Afrocaribeña a la Conquista de Nuevas Frontera

Por: Natalia Albor y Maria García

Al son del tambor, le acompaña un canto que, con sus finales melodiosos y largos, hace de una historia cotidiana, sea triste o alegre, una canción que se danza sin levantar el pie del suelo y se siente cómo un cosquilleo que brota y contagia las ganas de bailarlo. En su contemporaneidad, mezclado con más instrumentos, en lo posible elaborados con manos y elementos de la tierra, de lo cercano, de lo propio, de lo cultivado, que lo hacen un género único, tradicional y distinguido, ese es el bullerengue.  Este es un género musical del Caribe Colombiano que se ha encargado de mantener la memoria histórica de los pueblos negros en su época de esclavitud. Emelina Reyes Salgado es una de las principales cantautoras de bullerengue, nacida en San Basilio de Palenque y miembro del grupo Las Alegres Ambulancias. Ha hecho de su vida una canción al compás del tambor alegre con este género que la acompaña desde antes de su nacimiento. Para ella, ha sido un honor llevar en avión con destino a diferentes partes del mundo como Europa y Estados Unidos, sus raíces, su tambor y su canto alegre, con el fin de dar a conocer más el género, y que por supuesto, todo el mundo reconozca al bullerengue como un género distinguido que le canta a la vida y a la muerte y que trasciende por diferentes generaciones para impulsarlo por este camino. Los siguientes datos son producto de la encuesta cultural realizada por el DANE en el 2021 y estudiados por el economista Manuel Maldonado. Fueron seleccionadas 58 personas de diferentes regiones, ciudades y edades diferentes, con el fin de mirar qué tipo de personas podrían ser consumidoras del bullerengue y qué los caracterizaba en particular, por ejemplo, en la siguiente tabla se muestra en qué región residen las personas encuestadas, a partir de ahí, se desarrollan otros filtros que nos muestran más sobre cómo el bullerengue trasciende en el país.

La región Caribe representa el 43.10% y la región Pacífica el 56.90% del total. De estos resultados, se demuestra que la región donde se origina el bullerengue no es la que lidera las encuestas, sino la región vecina. Esta encuesta se hizo para revisar y conocer cómo se ha expandido en el país, tanto así, que ni siquiera su origen es encabeza las estadísticas, sino una región vecina. Según Manuel Maldonado, estos resultados puede que sean Que el bullerengue sea más escuchado en una región diferente a la nativa, significa que la gente sí reconoce este género como parte de la herencia y patrimonio oral qué hay detrás del género, lo que nos lleva a deducir que sí hay diversidad musical y una posibilidad de que el género siga creciendo y cruce diferentes fronteras, como lo ha logrado hacer Emelina en su gira por Estados Unidos y Europa en diferentes oportunidades. También, según Manuel Maldonado esto significa que podría existir una transculturización e interés creciente en géneros musicales fuera de su región, producto de un posible impacto de la cultura caribeña en el interior del país, medios de comunicación o la globalización cultural. No está de más decir, que este impacto motiva a que más personas, indistintamente de su residencia, sepan qué es el bullerengue, e incluso, lleguen a adaptarlo a su cultura y contexto social.

La mayoría escucha música grabada todos los días (53.45%), seguido de varias veces a la semana (32.76%) y una minoría una vez a la semana (13.79%). La mitad de los encuestados tiene la posibilidad de escuchar música grabada todos los días, y haciendo alusión a el género, estos resultados reflejan para Maldonado, que los medios y las plataformas musicales han incorporado más géneros fuera de lo anglosajón y que ha avanzado lo suficiente para que muchas personas tengan el acceso a escuchar ese tipo de música, que anteriormente no era común que estuviera digitalizada. De hecho, en julio de este año, la revista Semana hizo un estudio sobre los ritmos caribes que apoderaban las listas de plataformas como Spotify. Entre ellos, está Mathieu Ruiz, un cantador de bullerengue barranquillero que se caracteriza por su increíble voz, tanto así, que ha tenido la oportunidad de seguir creciendo en el género, creando un grupo de música tradicional del caribe colombiano, que se encargue de llevar todos los ritmos de la región a otro nivel.

También, cuenta qué el bullerengue no solo se ha vuelto más popular, sino que también ha permitido cantadoras como Emelina Reyes sean más familiarizadas en la actualidad y también permite que se creen nuevas canciones con ritmos diferentes, que se conozca más sobre su historia, y que, por supuesto, sus canciones sean aclamadas por el público. En cuanto al porcentaje del 13.79% que no escucha música grabada, no significa netamente que no tengan acceso a ello. Panorama cultura, menciona cuántas comunidades de Colombia escuchan música alusiva de su región o de otra, en festividades, lo que sería música en vivo, en celebraciones y en diferentes espacios. En conclusión, el bullerengue se posiciona no solo como un género musical, sino como un símbolo de identidad cultural, que continúa evolucionando en generaciones. Su capacidad para adaptarse y crecer en diversas regiones, junto con el esfuerzo de artistas comprometidos, asegura que este patrimonio cultural siga resonando en el tiempo. Al reconocer el bullerengue como parte fundamental de la herencia musical colombiana, se abre la puerta a una mayor difusión y apreciación, invitando a más personas, tanto dentro, como fuera del país, a disfrutar y celebrar esta rica tradición que sigue vibrando al compás del tambor.

CITAS: https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/con-mas-de-3-millones-de-reproducciones-un-ritmo-tradicional-del-caribe-colombiano-lidera-las-listas-de-spotify/202418/ https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/6476/el-bullerengue-y-la-genesis-de-la-musica-de-la-costa-caribe-colombiana