Ellas al color del arte

Por: James Aragón Fren

En la ciudad de Barranquilla, un movimiento artístico está destacándose en sus calles con aerosoles y pinceles, no por hombres como históricamente estamos acostumbrados, sino por mujeres, con su talento y determinación. Están contando sus historias por medio de su arte y siendo las protagonistas de estos murales.
Las protagonistas de este especial son: Law Carbajal, Mónica R (Tahmarindo) y Norella Mgdaniel’s. Ellas están dejando sus murales en lugares históricos e importantes de Barranquilla como lo son ‘El gran malecón del Río y El Barrio abajo’. Por medio de su arte también cuentan sus experiencias personales, su lucha, su entrega, su pasión y su historia que puede servir de inspiración para muchas personas. Ellas son el claro ejemplo de que del arte y la pasión se puede vivir dignamente y también cumplir sus sueños.
Este especial no solo explora las historias individuales de estas grandes artistas, sino que también analiza la intersección entre el arte urbano y el feminismo, destacando el papel de los movimientos sociales en el empoderamiento de las mujeres en el espacio público. A través de colaboraciones con colectivos como ‘Mala Hierba Fest’, que es un colectivo para mujeres y personas diversas del Caribe Colombiano que buscan expresarse a través del arte urbano, se muestra cómo estas alianzas fortalecen la voz y dan visibilidad a las mujeres en la industria del arte urbano.
Estas artistas nos relatan cómo por medio de su arte se han visibilizado de manera nacional e internacional. Cada mural, cada pintura lleva su firma y su contacto. Por medio de ese contacto, las llaman para seguir expandiendo su arte por distintos rincones de la ciudad, el país o incluso, el mundo entero.
Law, Mónica y Norella utilizan sus obras para comunicar sus perspectivas, sus sueños y sus desafíos. Cada pintura tiene detrás una historia visual que es contada por medio de sus aerosoles, pinceles y pinturas.
La ECC 2020 (DANE) nos permite conocer que mujeres, como Mónica, asisten semanalmente a actividades como exposiciones, ferias y muestras de fotografía y pintura -cabe recalcar que la muestra inicial es de 14.715 mujeres-.

Arte y mujeres: perspectivas del consumo cultural en Colombia.

Por: Valerie Charris y Catalina Erazo

Es la una de la tarde de un domingo, y Carolina se encuentra en el corazón de Bogotá, más precisamente en la calle 24 #6-00, esperando pacientemente a que abran las puertas del Museo de Arte Moderno (MAMBO) para poder deleitarse con la exposición de fotografía llamada “Postura y geometría en la era de la autocracia tropical” presentada por el artista Alexander Apóstol. Es poco común; en el país son pocas las mujeres que realizan este tipo de actividades. En el año 2020, el DANE realizó una Encuesta de Consumo Cultural (ECC) a 27,790 ciudadanos colombianos, de los cuales 14,715 eran mujeres de diferentes partes del país, de diferentes edades y estratos socioeconómicos.
Los microdatos arrojan que tan solo el 5.55% de mujeres encuestadas asisten a exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura o esculturas, y Carolina es una de ellas. Tiene 31 años y es psicóloga de profesión. Desde hace varios meses, estableció este último día de la semana para visitar exposiciones artísticas, teatros, eventos o cualquier actividad que le permita aprender más acerca del arte, la fotografía y la historia, varias de sus pasiones. Para ella, este no es solo un paseo casual por una exposición de arte; es un ritual sagrado, una oportunidad para, a través de colores, formas, contrastes y diferentes perspectivas, conectarse con aquello que le mueve las fibras del corazón. “Es un espacio que me regalo a mí misma, que en realidad me relaja, pero a su vez emociona cada parte de mí”, dice Carolina.
Mientras avanza por los pasillos y observa las fotografías que cuelgan en las paredes, la envuelve una sensación de respeto y admiración por el artista hispano-venezolano y todas las personas que trabajaron detrás de esta exposición. Desde fotografías relacionadas con la sexualidad y el género hasta otras que abordan temas de tipo social como la raza y la identidad, cada pieza cuenta con una historia única y poderosa en materia de historia y diversidad cultural. “No son simples capturas de la realidad para mí, estas pinturas son testigos silenciosos de la historia de la humanidad, portan recuerdos y emociones”, expresa Carolina. Como ella, en Colombia hay muchas otras mujeres que tienen presente y le conceden un espacio al consumo del arte en sus diferentes presentaciones en su día a día, así como hay mujeres que lo practican y otras que no lo priorizan. En la ECC 2020 (DANE), se exploran los patrones de consumo cultural de las mujeres en Colombia, destapando los hábitos y preferencias de la población. Mientras avanza por los pasillos y observa las fotografías que cuelgan en las paredes, la envuelve una sensación de respeto y admiración por el artista hispano-venezolano y todas las personas que trabajaron detrás de esta exposición. Desde fotografías relacionadas con la sexualidad y el género hasta otras que abordan temas de tipo social como la raza y la identidad, cada pieza cuenta con una historia única y poderosa en materia de historia y diversidad cultural. “No son simples capturas de la realidad para mí, estas pinturas son testigos silenciosos de la historia de la humanidad, portan recuerdos y emociones”, expresa Carolina. Como ella, en Colombia hay muchas otras mujeres que tienen presente y le conceden un espacio al consumo del arte en sus diferentes presentaciones en su día a día, así como hay mujeres que lo practican y otras que no lo priorizan. En la ECC 2020 (DANE), se exploran los patrones de consumo cultural de las mujeres en Colombia, destapando los hábitos y preferencias de la población.
Las conclusiones del análisis de estos datos muestran que las ferias o exposiciones artesanales son las más concurridas entre las mujeres que respondieron que asistían a alguna actividad cultural (tan solo 816 de una muestra de 14,715), seguidas de cerca por los conciertos y eventos musicales. En cambio, las exposiciones de arte y el resto de los eventos culturales cuentan con tasas de asistencia significativamente bajas.
En Colombia, la cultura y el arte siempre han sido un claro ejemplo de lo ricos que somos como país. Además, somos reconocidos por la gran diversidad que hay en estas áreas. A lo largo de las décadas, las mujeres han desempeñado roles significativos como artistas, espectadoras y agentes de cambio en el mundo del arte y la cultura. Por esto, es crucial analizar cómo las mujeres en Colombia la consumen y cómo esto aporta tanto a sus vidas como al país.
A diferencia de Carolina, que encuentra en el arte una fuente de entretenimiento, educación y enriquecimiento personal, hay mujeres como Derly que, por diferentes motivos, no pueden realizar este tipo de actividades. Derly es una matriarca de 46 años que se encuentra al control de diferentes oficios en una finca en Santo Tomás (Atlántico). Además de eso, tiene dos hijos pequeños a quienes, aparte de sus labores diarias, tiene que despertar, alistar para el colegio y atender. Sus días empiezan muy temprano y los termina agotada. “No tengo tiempo para más nada por aparte, tengo que cumplir con estos oficios todo el día, todos los días”, expresa la matriarca. Como Derly, hay miles de mujeres en Colombia que, por diferentes factores como falta de tiempo, falta de dinero, desconocimiento de las mismas, porque donde las realizan quedan muy lejos de su lugar de residencia, o porque sencillamente no les interesa, no participan de estas actividades.
De acuerdo con la ECC 2020 (DANE), el factor que más predomina ante la falta de participación es “no le gusta o interesa” actividades como asistir a exposiciones de arte, fotografía, artesanías, conciertos, ópera, recitales, ferias audiovisuales, entre otros; seguido de “desconocimiento” y “falta de dinero”.
Para Derly, las actividades de tipo cultural son algo distante y poco accesible; actividades que parecen reservadas para aquellos con más tiempo y recursos. Aun así, nos comenta que aprecia ocasionalmente una buena película con su familia, pero desde casa.
Por otro lado, está Mónica quien se pasea por las calles de Barranquilla en busca de algún espacio que le llame la atención y en donde pueda plasmar su arte. Con 22 años, estudia Artes Plásticas en la Universidad del Atlántico y se dedica al arte urbano. Y al mismo tiempo, es mamá soltera. En sus murales trata los temas de la mujer, maternidad y niñez, y muchas de sus obras han sido inspiradas por su hija de dos años. Aun así, y aunque su pasión y trabajo sea el arte urbano, al ser estudiante de Artes Plásticas le toca empaparse de diferentes demostraciones artísticas y culturales siempre que tiene disponibilidad o que algún profesor se lo solicite para diferentes proyectos y trabajos: “yo pintó murales, pero también me toca estudiar mucho sobre el arte y la cultura en todos las presentaciones posibles, además también me gusta, así que por lo menos una vez a la semana estoy en un cuento distinto, especialmente en presentaciones artísticas”, nos dice Mónica alegremente.
La ECC 2020 (DANE) nos permite conocer que mujeres, como Mónica, asisten semanalmente a actividades como exposiciones, ferias y muestras de fotografía y pintura -cabe recalcar que la muestra inicial es de 14.715 mujeres-.
Mónica hace parte del 2,57% (21) de mujeres que asiste semanalmente a estos eventos/actividades; evidentemente hay una baja frecuencia semanal, lo que indica que para la mayoría no son una actividad semanal regular. Por otro lado, la frecuencia de asistencia que más predomina es la anual; la mayoría de las mujeres, 55,76% (455) asisten a exposiciones, ferias y muestras de fotografía y pintura de forma anual, esto indica que no forman parte de su rutina regular, son más bien eventos esporádicos. La frecuencia mensual, trimestral y semestral es significativa, más no predomina.
“La mayoría de personas que no asisten a exposiciones de arte o eventos de este tipo es o porque no tienen plata o porque no conocen de estas”, nos cuenta Mónica desde su experiencia como artista urbana. En la misma conversación, y con un poco de sarcasmo en su voz, Mónica expresa que el apoyo a los artistas es poco por parte de las alcaldías y gobernaciones “aunque a veces digan que sí, solo aparecen cuando el trabajo ya está hecho y la verdad no lo promueven a las personas”.
Con todo lo planteado nos damos cuenta de que, a pesar de los significativos roles que las mujeres han desempeñado a lo largo de las décadas en este ámbito y que evidentemente si se realizan actividades de este tipo en el país, la participación femenina en actividades culturales/artísticas sigue siendo baja. Como vimos, las razones principales detrás de esta falta de participación incluyen la falta de interés, el desconocimiento y la limitación financiera. Ahora nos queda trabajar para aumentar esta participación y consumo de arte, brindando oportunidades equitativas, acceso a la educación artística y promoviendo una mayor visibilidad y reconocimiento para las artistas y creadoras, y así aprovechar todo el potencial que las mujeres aportan al panorama cultural de nuestro país.

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

¿Quiénes somos?

Maria Daniela Paba Peñaloza

Soy Maria Daniela Paba, una joven extrovertida nacida en Valledupar – César , tengo 21 años y me apasiona mucho el periodismo y sueño ser presentadora.

James Aragon Fren

Soy James Aragón, tengo 24 años y soy un apasionado de la música, el arte, el cine y las piezas audiovisuales. Amo la realización y edición audiovisual, además de disfrutar de todo lo relacionado con la producción de videos. Soy creador de contenido, community manager y estratega digital.

Catalina Erazo Sanchez

Soy Catalina Erazo, una joven barranquillera de 22 años apasionada por la comunicación social y todo lo relacionado con ella. La lectura y el baile son otras de mis grandes pasiones.

Gabriella Coronel

Soy Barranquillera, tengo 20 años y soy ‘todera’. Me gusta mucho cantar, bailar y todo lo que tenga que ver con las relaciones interpersonales y me considero una líder

Valeria Pérez García

Soy Valeria Pérez, estudiante de comunicación social y periodismo de la Universidad del Norte. Tengo 21 años y mi mayor pasión es informar y conectar con las personas a través de los medios.

Valentina Devera Pabon

Soy Valentina Devera Pabón, estudiante de comunicación social y periodismo y contadora pública. Vivir, crear y contar historias es algo que llena mi alma y me apasiona infinitamente.

Valerie Sue Charris

Soy estudiante de comunicación social y periodismo y tengo 22. Me apasiona el arte y la creación de contenido audiovisual. Me gusta el deporte, guiar a las personas y ser líder.

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Te invitamos a conocer las obras mas destacadas de las artistas urbanas, Law Carvajal, Monica R (Tamarindo) y Norella Magdaniel's

¿Quieres hacer un recorrido virtual por las calles de Barranquilla, donde podrás ver algunas obras destacadas? ¡Haz clic en el video!

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación: