Menú Desplegable
Explora conceptos clave relacionados con la salud mental a través de esta sopa de letras. Encuentra términos que reflejan emociones, trastornos y herramientas para el bienestar emocional. ¡Un desafío educativo para aprender y reflexionar!
Da clic en la palabra para conocer más de ella

¡Da clic en la palabra para conocer más de ella!:

BIENESTAR DEPRESIÓN ANSIEDAD PSICOLÓGICO EMOCIÓN SENTIMIENTOS TRATAMIENTO SALUD TERAPIA HABLAR

Menú Desplegable
En la Mente de Todos: Desmitificando la Salud Mental

En la Mente de Todos: Desmitificando la Salud Mental

¿Realidad o Mito?

1. Las enfermedades mentales siempre tienen causas evidentes, como traumas o eventos difíciles de la vida.

2. Buscar ayuda para la salud mental es señal de debilidad.

3. Si alguien parece estar bien físicamente, no puede estar pasando por una crisis de salud mental.

4. Las enfermedades mentales solo afectan a personas débiles o con poca fuerza de voluntad.

5. Hablar sobre el suicidio con alguien que lo está considerando puede aumentar el riesgo de que lo intente.

6. El ejercicio físico regular puede mejorar la salud mental.

7. Las personas con depresión siempre se ven tristes o desmotivadas.

8. Es posible recuperarse completamente de una enfermedad mental con el tratamiento adecuado.

9. Los niños no pueden tener problemas de salud mental, eso solo ocurre en los adultos.

10. Hablar sobre tus emociones con alguien de confianza puede ser un paso importante hacia una mejor salud mental.

¡Gracias por jugar!

Esperamos que hayas aprendido más sobre salud mental. Comparte este conocimiento con quienes lo necesiten.

Menú Desplegable

Artículos

Crisis silenciosa: problemas de sueño en estudiantes del área de la salud

Por: Karina De La Hoz B.

 

El sueño es un proceso biológico necesario en la vida de las personas, sin embargo, los estudiantes universitarios del área de la salud experimentan mayores alteraciones en este tema. Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana y Uninorte analizó los niveles de sueño de esta población y sus respectivas causas.  

 

Las personas deben lidiar con distintas responsabilidades en la vida y los estudiantes universitarios no son la excepción. Esta población debe cumplir con trabajos y distintas obligaciones para cumplir con su formación académica. Muchos de ellos descuidan su rutina de sueño con tal de responder con sus obligaciones sin importar las consecuencias que generan para su salud.  

 

Esta situación motivó a Carlos Ardila, docente e investigador de la Universidad Metropolitana y Uninorte, a seguir de cerca este tema. Junto a los médicos Anderson Púa, Geraldine Alvarado, José Santacruz y el psicólogo Carlos Rincón realizaron una investigación sobre la prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud.  

 

“Lo que hicimos fue un trabajo donde revisamos 20 años de publicaciones en varios países como Colombia, Perú, Brasil, Arabia Saudita, una cantidad de países. Recopilamos toda esa información y empezamos a ver todos esos estudios de prevalencia con base en la calidad de sueño”, expresó Ardila. 

 

Uno de los hallazgos más importantes del estudio corresponde a los niveles de prevalencia o afección en torno a la calidad de sueño que presentaron los estudiantes de medicina con respecto a la población en general. Los indices de prevalencia en población no universitaria están en un rango de 15% y un 35% mientras que los estudiantes del área de la salud son de un 25% a 91% e incluso en otras investigaciones están entre 60-90%. 

 

“Aquí estamos tratando de entender este fenómeno porque realmente es más complejo. pero esto es un conglomerado, una dinámica cognitiva, psicológica, fisiológica, que hace que de alguna forma tu pierdas el control en sí” comentó Ardila.  

 

La ansiedad, el estrés, el consumo de bebidas alcohólicas, medicamentos, sustancias psicoactivas y la cafeína son algunas de las causas de los problemas para conciliar el sueño.  A esto se le suma la intensidad horaria, la carga académica, la sobrecarga de actividades, el sedentarismo, saltarse el desayuno y que algunos estudiantes trabajen mientras estudian. 

 

El investigador menciona que son múltiples los factores que contribuyen con el problema y a este listado se suma el uso de redes sociales. El uso prolongado de los aparatos afecta en la productividad del estudiante ocasionando que deba trasnocharse para cumplir con sus actividades. Mientras que estar frente a la pantalla produce alteraciones fisiológicas.  

 

“Cuando estás conectado a las pantallas de noche, estas engañando al cerebro porque el cerebro tiene una glándula que se llama la glándula pineal, que produce la melatonina para que puedas dormir. La luz de las pantallas bloquea la producción de la melatonina y altera el ciclo de sueño”, explicó Ardila. 

 

Son múltiples las consecuencias que produce el no dormir adecuadamente: a nivel cognitivo se presenta disminución en los tiempos de reacción, problemas de memoria, reducción de la capacidad de resolución de problemas, irritabilidad, ansiedad, depresión, mayores niveles de estrés. 

 

Mientras que a nivel fisiológico puede manifestarse cansancio, fatiga, reducción de la masa muscular, alteración del sistema inmunológico y predisposición a desarrollar obesidad, diabetes, problemas gastrointestinales y cardiovasculares.  

 

La investigación no solo busca visibilizar el problema, sino también generar conciencia y acciones en torno a la salud mental y la calidad del sueño, especialmente en jóvenes universitarios. Según Ardila, es indispensable que las instituciones y estudiantes asuman un rol activo en la prevención de estas dificultades. Asimismo, destaca la importancia de la empatía y el apoyo social, el poder expresar lo que se está sintiendo y sobrellevar la situación.  

 

Si desea conocer más sobre esta investigación haga click aquí 

Menú Desplegable
La burla silenciosa

La burla silenciosa

Por: Yurley Eliana Morales Galvis

Imagen generada de referencia.

En la era de la hiperconectividad y la sobreexposición mediática, los temas de salud mental han ganado una visibilidad sin precedentes. A medida que más personas comparten sus experiencias con la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales, el estigma que históricamente ha rodeado estos temas parece estar debilitándose. Sin embargo, bajo esta aparente apertura, subyace una peligrosa tendencia: la minimización burlesca de la salud mental.

Este fenómeno, estudiado por expertos en psicología como la Dra. Marta González, psicóloga clínica y activista en temas de salud mental, se manifiesta a través de memes, bromas y comentarios despectivos que reducen las luchas emocionales a simples chistes. Frases como “todos estamos locos” o “me da ansiedad solo de pensarlo” han infiltrado el léxico cotidiano, transformando condiciones médicas complejas en expresiones vacías y superficiales. Aunque el humor puede ser un recurso útil para afrontar la adversidad, su uso desinformado en este contexto refleja una falta de comprensión y empatía hacia aquellos que viven con estos trastornos. Según el Dr. Raúl Mejía, especialista en semiótica, el uso de estos términos refleja cómo la sociedad tiende a neutralizar símbolos de sufrimiento, convirtiéndolos en mercancía cultural para entretenimiento, lo cual desvirtúa su significado original y los vacía de sensibilidad humana.

La minimización burlesca tiene múltiples efectos nocivos. Primero, contribuye a la perpetuación del estigma, haciendo que quienes padecen estos problemas sientan vergüenza de buscar ayuda profesional. Segundo, refuerza la idea errónea de que la salud mental es una cuestión de debilidad personal o falta de fuerza de voluntad, cuando en realidad se trata de condiciones médicas que requieren atención y tratamiento adecuados. Finalmente, esta actitud puede agravar el sufrimiento de las personas afectadas, haciendo que se sientan incomprendidas y aisladas en su lucha.

Es común ver en redes sociales memes que intentan "normalizar" la ansiedad y la depresión a través de chistes. Mariana, una joven de 22 años diagnosticada con trastorno de ansiedad, recuerda cómo comenzó a seguir cuentas de humor pensando que encontraría alivio. Sin embargo, explica que el contenido muchas veces terminaba empeorando su estado emocional: "Había días en que realmente no podía más, y ver esos memes que se burlaban de lo que estaba pasando me hacía sentir que mi problema no era legítimo, que era una exageración", cuenta.

Lo más alarmante es que la trivialización de la salud mental no solo prolifera en las redes sociales, sino que también se ha colado en la cultura popular y los medios de comunicación. Programas de televisión, películas y figuras públicas abordan el tema con ligereza, proyectando la idea de que los problemas de salud mental no son "tan serios". Como advierte el experto en redes sociales, Juan García, quien ha analizado los efectos de los discursos de figuras públicas en plataformas digitales, “la percepción pública se ve moldeada por estos mensajes, que trivializan la seriedad de la salud mental y refuerzan estereotipos negativos”. Esta normalización disuade a muchos de buscar ayuda, temiendo ser ridiculizados o no tomados en serio.

Es fundamental que, como sociedad, hagamos un esfuerzo colectivo por cambiar esta narrativa. La educación y la sensibilización deben ser la base de esta transformación. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad clave en cómo se abordan y representan estos temas, y deben ser conscientes de su poder para influir en la percepción pública. Las bromas a costa de la salud mental no son inofensivas; tienen un costo humano real.

Por otro lado, las plataformas digitales también juegan un papel crucial en cómo se perciben y discuten estos temas. Si bien han permitido visibilidad y acceso a recursos, también han servido de terreno fértil para la desinformación y la banalización. Como sugiere el activista digital y experto en redes sociales, Carlos Salazar, estas empresas deberían implementar políticas más estrictas para moderar contenidos que promuevan la burla o la trivialización de la salud mental, adoptando un papel más proactivo en la promoción de mensajes que respeten la dignidad y seriedad de estos problemas.

La minimización burlesca de la salud mental también tiene consecuencias graves en la política pública. Cuando la sociedad en su conjunto no ve la salud mental como una prioridad, los gobiernos y las instituciones tienden a relegar estos temas al último lugar en la agenda. Los recursos destinados a la salud mental son insuficientes, las políticas de prevención se vuelven escasas, y los sistemas de atención desbordan mal equipados para responder a la creciente demanda.

Esta actitud superficial hacia la salud mental ignora una verdad fundamental: estos trastornos no son cuestiones menores ni modas pasajeras. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La depresión, por ejemplo, afecta a más de 264 millones de personas a nivel global, y cada año aproximadamente 800.000 personas mueren por suicidio, una tragedia que es prevenible con el tratamiento adecuado y el apoyo social.

Para abordar esta problemática, todos los actores, desde los medios de comunicación hasta los líderes de opinión y la sociedad en general, deben asumir una mayor responsabilidad en la forma en que hablamos y representamos la salud mental. Es necesario fomentar una cultura de respeto y comprensión donde estos temas sean valorados y la burla no tenga lugar. Tal como lo subraya la experta en semiología social, Clara de la Vega, "la salud mental no es un chiste; tratarla como tal revela una falta grave de empatía y humanidad. Como individuos y como sociedad, tenemos la responsabilidad de construir un entorno donde estos temas sean tomados con la seriedad que merecen"

Es momento de reconocer que la burla y la minimización de la salud mental no solo son insensibles, sino peligrosas. En lugar de trivializar estos temas, debemos fomentar una cultura de apoyo, comprensión y respeto. La salud mental no es un chiste, y tratarla como tal es una falta grave que todos, como individuos y como sociedad, tenemos el deber de corregir. La empatía, la educación y el respeto son los pilares que deben guiar nuestra conversación sobre la salud mental, porque solo así podremos avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva y consciente.

Menú Desplegable

"Todo va a estar bien"

TODO VA A ESTAR BIEN es un documental realizado por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Relata la experiencia de un joven que supera una crisis emocional tras una ruptura amorosa con ayuda profesional, inspirando a otros mediante un libro. La obra combina voces de expertos en salud mental y busca derribar estigmas, promoviendo esperanza y conciencia sobre este importante tema.
Menú Desplegable
 

Redes que salvan: medidas contra el suicidio

En Barranquilla, varios lugares públicos se han convertido en puntos frecuentes a los que jóvenes con problemas de depresión se dirigen para intentar terminar con su vida.

El secretario de salud departamental, Luis Carlos Fajardo, señaló que en el Atlántico entre los años 2022 a 2024 se han presentado alrededor de 193 casos de suicidios. De estos, 16 han ocurridos en en Barranquilla en el presente año.

Debido a esta situación, algunos establecimientos, como medida de protección, han optado por ubicar mayas en diversos puntos considerados riesgosos, para prevenir que se sigan presentando estas situaciones en los establecimientos, además, con esto, darles un mensaje de protección y preocupación a sus usuarios.

Este es el caso del centro comercial Viva Exito y la Universidad del Atlántico, lugares en los que en los últimos años han ocurrido múltiples casos de suicidio.

Las imágenes presentadas son del estado actual del centro comercial  Viva y la universidad del Atlántico.

Video Introductorio

Por: Mateo Rangel Heilbron

Los tabús son los temas que nos dan más por conversar. Después de todo, tanto tiempo sin hablar de ellos nos proporcionan muchos ángulos que no han sido tratados anteriormente. La salud mental no es la excepción. De lo que se escucha, es que esta está en deterioro en nuestra sociedad. Y, aunque esto puede ser cierto, ¿no sería ideal oír las historias de superación en torno a este tema? El silencio todos estos años ha traído consigo tragedia, pero cuando se levantan las voces, se pueden hacer muchos actos que normalicen la charla en torno al bienestar emocional. En este proyecto transmedia, buscamos darle un medio de manifestación a estas voces. A través de múltiples plataformas y formatos, tendremos un acercamiento a como todo el mundo, en especial jóvenes y profesionales en esta área, lidian con la salud mental y los recursos que utilizan para así tener más espacios para hablar de esta misma y que esta cada día pueda ser tomada de igual manera que la salud física, pues si no existe un balance, todo el cuerpo se ve afectado. Bienvenidos a En la mente de todos: Desmitificando la salud mental. 

Menú Desplegable

Mentes abiertas: salud mental sin tabúes

En Mentes Abiertas: Salud Mental sin Tabúes, abordamos temas sobre el bienestar emocional sin filtros ni prejuicios. Una invitación a reflexionar y normalizar las conversaciones sobre salud mental.
En el primer episodio de nuestro podcast sobre salud mental, se hablará de la experiencia de una persona que está pasando por un momento difícil. Con el apoyo de Leda Ahumada, psicóloga organizacional con diplomado en intervenciones clínicas, profundizaremos en esta problemática y trataremos de darle una solución.
En este episodio, exploramos los desafíos y estrategias en el trabajo de los profesionales de la salud mental. Vanessa Marino, psicóloga clínica con experiencia, comparte historias y herramientas clave para abordar crisis, traumas y resistencias emocionales.
Menú Desplegable

Un refugio para el bienestar: La Universidad del Norte y la salud mental

Por: Daniel Salas 

En los últimos años, las universidades han asumido un rol cada vez más relevante en la promoción y cuidado de la salud mental de sus comunidades estudiantiles. Este compromiso responde a los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los estudiantes, especialmente en contextos urbanos como Barranquilla, donde las demandas académicas, sociales y económicas generan situaciones de estrés, ansiedad y otros trastornos mentales. Ana María Trejos, directora del departamento de Psicología afirma que, hasta diciembre de 2023 se habían presentaron 3.145 casos de suicidio, una de cifras más altas de los últimos cinco años en Colombia. Además, Trejos comenta que los dos trastornos mentales que más inciden en los casos de suicidio son la depresión y la esquizofrenia. 

En este contexto, las instituciones de educación superior no solo actúan como espacios formativos, sino también como entornos que deben garantizar el bienestar integral de los jóvenes, permitiendo su desarrollo académico en armonía con su salud emocional, por ello se han adoptado estrategias de intervención. Estas van desde la creación de programas de atención psicológica y talleres de gestión emocional, hasta campañas de sensibilización para reducir el estigma en torno a la salud mental. Además, se destaca la implementación de servicios de orientación vocacional y acompañamiento académico, los cuales buscan brindar apoyo tanto emocional como pedagógico. 

Recientemente, la Universidad del Norte fue reconocida como una de las instituciones educativas más prestigiosas y reconocidas de la región caribe y de Colombia. Por esa razón, es fundamental conocer cuál ha sido su contribución para reforzar la importancia de la salud mental y los programas y servicios que se han creado pensando en la comunidad universitaria.  

Para reafirmar su compromiso con la salud mental, a mediados de 2022, la Universidad del Norte inauguró el Centro de Acompañamiento Estudiantil (CAE), una unidad administrativa integrada por profesores y estudiantes con el objetivo de contribuir al bienestar emocional y mental de la comunidad universitaria. El CAE ofrece talleres, actividades y recursos enfocados en el cuidado del bienestar emocional y brinda servicios personalizados, asesorías y apoyo psicológico a todos los estudiantes. El centro se encuentra físicamente en el bloque M y a través de su página web y la aplicación “Estar bien” se pueden programar reuniones con los distintos psicólogos y expertos. 

A comienzos de 2023, se creó el Observatorio de Salud Mental desde el Bienestar con el propósito de fomentar la reflexión sobre la incidencia de factores psicológicos, sociales y biológicos en la salud mental, en base a evidencia confiable de un sistema de información que sirve para elaborar informes sobre indicadores de salud mental y el desarrollo de jornadas de socialización. Un ejemplo de esto es el segundo informe del observatorio titulado “Análisis de los factores asociados a la salud mental de estudiantes universitarios de Colombia” donde se destaca al estrés y la ansiedad como problemas comunes que inciden en la depresión.  

Jean David Polo, profesor de la universidad y director del observatorio expresa que, en los últimos años, Uninorte ha apostado a un desarrollo de técnicas y de modelos con el fin de dar respuesta desde los datos a situaciones que promuevan el cuidado de la salud mental. Así mismo, el observatorio desarrolla anualmente jornadas de socialización donde se charla sobre temas relacionados a la salud mental como son las políticas públicas que hay en el país sobre esta o buscar la reflexión y el análisis del bienestar mental en el ámbito universitario. 

El programa de psicología también está comprometido con la importancia que tiene la salud mental en la comunidad universitaria en estudiantes y profesores, por ende, con el apoyo de la docente María Eugenia Reátiga y estudiantes de cuarto y quinto semestre, se creó la campaña “Por la dignidad de la persona con problemas mentales. La apuesta por una sociedad sin estigmas”. La iniciativa se centró en incentivar la reflexión a la comunidad universitaria acerca de la relevancia de brindar un trato respetuoso y digno a las personas que padecen de problemas mentales.  

De igual manera, con el apoyo del Sena, el Consultorio Jurídico, el programa Univoluntarios y la Oficina de Admisiones de la Universidad del Norte, continua el programa de “Psicología a la calle”  con el fin de llevar a distintos lugares de Barranquilla y su área metropolitana asesorías y orientaciones psicológicas sobre cómo abordar problemas de salud mental y como ayudar a personas que estén pasando por momentos de ansiedad, estrés, etc.  

Laura Fernández, estudiante de quinto semestre de psicología, opina que es importante seguir con este tipo de campañas porque hace sentir a los estudiantes acompañados y los ayuda a tener una orientación con relación a problemas que no se tengan claros. Del mismo modo, destaca el gran valor que tienen las herramientas brindadas por la universidad para poder sobrellevar de la mejor manera el estrés académico. 

En Barranquilla, donde factores como el desempleo juvenil y el estrés académico afectan la salud mental de los estudiantes, las universidades tienen la responsabilidad de articular esfuerzos con las autoridades locales y otros actores del sector educativo y sanitario. De esta manera, se promueve una respuesta integral que no solo atienda situaciones críticas, sino que también fomente el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con mayor bienestar. La Universidad del Norte no solo cumple un papel educativo, sino que se posiciona como agente fundamental en la promoción del bienestar mental de los jóvenes, garantizando que el proceso de aprendizaje se desarrolle en un entorno saludable y propicio para el crecimiento personal y profesional.