Guía para el apoyo emocional

Por: Margarita Quiroz

¿Qué debo hacer si sospecho que una persona cercana está teniendo un ataque de ansiedad o un episodio depresivo?

¿Cuáles son las primeras acciones a tomar si una persona cercana manifiesta pensamientos suicidas?

¿Cómo puedo brindar apoyo a una persona cercana sin invalidar o minimizar sus sentimientos?

¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional y cómo puedo facilitar el proceso para la persona afectada?

¿Qué cosas debemos evitar decir o hacer cuando alguien está pasando por una crisis emocional?

¿Cómo puede una persona apoyar su propio bienestar mental a través de cambios en el estilo de vida?

Menú Desplegable

Epidemia invisible: el alza de los intentos de suicidio

Por: Mateo Rangel y Daniel Salas

Hace años, no se veía muy predominante la charla de la salud mental. Hoy en día, es uno de los temas más importantes que hay. Muchas personas que argumentan que no se presentaban las enfermedades ni las estadísticas de suicidio que se registran, sino que empezaron a aparecer en esta última década. Y si bien es cierto que las estadísticas antes eran más bajas, podemos asumir que la razón de esto no es algo nuevo. Se había dejado tan de lado a la salud mental, que ahora que si es tomada en serio es cuando más nos damos cuenta del terrible estado en el cual hemos habitado ya durante un buen tiempo.  

Intento de suicidio

En la actualidad, la salud mental ha tomado gran relevancia debido al preocupante aumento de casos de intentos de suicidio, especialmente en los jóvenes. Diversos factores pueden contribuir a esto, como la crisis económica, el crecimiento de las redes sociales y la dependencia a ellas y el impacto de la pandemia Covid19. De acuerdo con datos recopilados por el Instituto Nacional de Salud, en los últimos cinco años, los intentos de suicidio han mostrado un incremento notable, reflejando las deficiencias en los sistemas de atención en torno a los intentos de suicidio y la urgente necesidad de fortalecer los programas de salud mental en el país. 

La tabla muestra que el 2020 fue el único año donde disminuyó el número de intentos de suicidio, pero pese a haber un decremento respecto a los años anteriores, según datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, hubo un aumento en la tasa en mujeres de 60 a 64 años y en hombres mayores de 65 años. De esta forma, se puede apreciar que en los adultos mayores fue más complicado el confinamiento y el aislamiento por la pandemia del Covid-19. 

 Se ha vuelto un constante conflicto encontrar las maneras y palabras adecuadas para controlar algo tan delicado e indomable como lo es el cerebro humano. Es impredecible y puede hacer que una persona se sienta incapaz de vivir, llevándola a tomar la decisión de quitarse la vida. Muchos medios nos muestran todos los días las tragedias que las mentes les causan a las personas y a sus familiares. Como si fuese un tipo de fuerza invisible con la cual no se puede pelear, sino solo ver su destrucción. Sin embargo, existen maneras de combatir estos sucesos al entender que la mente humana no es solo capaz de cometer actos atroces, sino de empujarse a sí misma para escapar de estos mismos.  

 Un caso de superación es el del joven Steve Carroll, quien intentó quitarse la vida hace unos años tras una ruptura amorosa. Este habla del poder que un solo acontecimiento puede tener en la vida de los jóvenes. Al estar internado en un hospital, Steve fue capaz de mejorar y hasta escribir un libro. Los medios llegan a cubrir la historia hasta el atentado contra su vida, pero el resto de la historia vale la pena contarla para demostrarnos lo lejos que puede uno llegar cuando pensamos que ha tocado fondo.  

 Una manera de batallar contra este fenómeno, cómo lo indica el profesor de Psicología de la Universidad del Norte Jean David Polo, es enfocarse no solo en el aspecto negativo que tratar la salud mental puede ofrecer, sino también en el tratamiento y lo positivo que cuidar de esta también conlleva, “Hoy por hoy las teorías de la salud mental están apostando más a buscar factores protectores, por ejemplo, la felicidad, el desarrollo, la creatividad, porque por mucho tiempo se ha centrado más que todo en la valencia, en la carencia, por ejemplo, la depresión, la ansiedad, de los índices de suicidio… Eso no está mal, eso hay que estar pendiente y monitoreando. Sin embargo, quedarse en eso pues no me da respuestas.” 

 Adicionalmente, mencionó que, “¿De qué me sirven últimas a mí saber que hay una tasa de suicidio brutal en Colombia? Tengo que ver qué cosas, qué factores me pueden a mí ayudar a mitigar ese tipo de condiciones.”  

 Y es esto mismo lo que incitó Sivigila al presentar los datos sobre los intentos de suicidio en cada departamento del país en los últimos cinco años. En estos se aprecia que, Antioquia se encuentra en primer lugar con diferencia del resto, le sigue Valle del Cauca, Bogotá como la única ciudad que aparece en la lista, Cundinamarca y Atlántico. Sin embargo, en comparación con la cantidad de habitantes que tiene cada departamento, Vaupés, Risaralda, Caldas y Quindío son quienes tienen más intentos de suicidio. Esta situación evidencia que los intentos de suicidio no siempre se correlacionan directamente con el tamaño poblacional, sino que pueden estar influenciados por factores como los niveles de estrés asociados con cada contexto regional. En departamentos como Vaupés y Quindío, la prevalencia podría estar vinculada a problemáticas específicas como el aislamiento geográfico o las desigualdades sociales. Estos datos resaltan la necesidad de políticas públicas focalizadas que aborden las particularidades de cada región. 

¿Cómo seremos capaces de controlar esta epidemia invisible? Los jóvenes son los más propensos a quitarse la vida pues sus mentes son más moldeables y absorben todo lo negativo que nuestra sociedad ofrece al no tomar en serio la salud mental. Por eso es por lo que existen tantos programas de ayuda para adolescentes y adultos jóvenes, pues es con su generación que aplicará este tipo de enseñanzas cuando tengan hijos. Los adultos mayores y de mediana edad pueden ser un poco más difícil de ayudar pues sus mentalidades ya están bastante decididas. Pero eso no significa que no se pueda ofrecer maneras de mejorar esos traumas sociales y generacionales que pueden llegar a tener. La salud física no es suficiente para mantener un estatus saludable. Se debe prestar atención a lo que otras personas sufren y hacerles saber que quitarse la vida solo traerá dolor a todos los incluidos, y nos hace preguntarnos, ¿qué estamos haciendo mal?.

Menú Desplegable

Derribando Estigmas: organizaciones que impulsan la Salud Mental en Barranquilla

Por: Karina De La Hoz B.

La salud mental es un tema de todos, y en Barranquilla diversas organizaciones trabajan día a día para ofrecer apoyo, orientación y servicios en torno al bienestar emocional de quien lo necesita. Conozca tres de ellas que buscan romper estigmas y visibilizar la necesidad de hacer cambios en la sociedad.

JUNTOS POR LA VIDA

La fundación Juntos por la Vida nació en 2024 por iniciativa de Maribel Orozco, psicóloga y CEO de la organización, que a lo largo de su carrera descubre la necesidad de brindar una red de apoyo para que las personas puedan transformar el dolor en esperanza.  

“He visto de cerca cómo el dolor emocional puede transformar vidas, y quise crear un espacio donde esa transformación sea positiva, donde las personas puedan descubrir su resiliencia y construir un futuro con sentido”, expresó Orozco.  

Tras pasar por una serie de procesos de perdida y duelo, Maribel sintió la necesidad de construir un proyecto que ofreciera herramientas efectivas y apoyo integral para quienes enfrentan momentos difíciles.  

Junto a un equipo base de 7 personas, entre psicólogos, tanatólogos, voluntarios y colaboradores comprometidos por ayudar a los demás, ofrecen atención psicológica, servicios de consejería, talleres, seminarios y campañas de concientización a cualquier público que lo requiera.  

“Trabajamos con personas de todas las edades, aunque tenemos un enfoque especial en, jóvenes en riesgo, familias que han vivido pérdidas significativas y adultos mayores. Nuestro objetivo es llegar a quienes más necesitan un acompañamiento integral”, comentó Orozco. 

El trabajo de la fundación ha impactado directamente a más de 1,000 personas a través de los servicios que ofrecen, en especial por las campañas de sensibilización sobre el cuidado de la salud mental.  

“Muchas personas nos han compartido cómo nuestras terapias, talleres y redes de apoyo les han ayudado a encontrar fuerza en momentos oscuros. Además, hemos formado alianzas con organizaciones y trabajado con comunidades para fortalecer el cuidado de la salud mental a nivel local”, agregó Orozco. 

Este año lideraron la caminata “Juntos por la Vida”, una iniciativa que reunió a cientos de Barranquilleros en la plaza de la paz para promover el cuidado de la salud mental y la prevención de los casos de suicidio.

La falta de recursos financieros para ampliar la cobertura de sus servicios y el estigma que hay en torno al tema son algunos de los desafíos que enfrentan. “Enfrentamos resistencias culturales, ya que muchos aún ven la salud mental como un tema secundario o rodeado de estigma. Pero esto, lejos de desmotivarnos, nos impulsa a seguir trabajando”, expresó Orozco.  

 

Maribel sueña que su fundación tenga mayor presencia en otras ciudades de Colombia para seguir proporcionando herramientas y apoyo integral a las personas de modo que puedan fortalecer su bienestar emocional y mental.  

 

“Actualmente estamos desarrollando un proyecto piloto enfocado en la prevención del suicidio en jóvenes y fortaleciendo alianzas con otras organizaciones para multiplicar nuestro impacto. Nuestra meta es seguir creciendo y llevando esperanza a más personas” comentó Orozco. 

 

La Fundación Juntos por la Vida busca reducir los índices de suicido en la ciudad, brindar apoyo a cualquier persona que lo requiera y derribar los estigmas que la sociedad ha construido sobre la salud mental.  

 

 “Creo que es fundamental normalizar hablar de nuestras emociones y buscar apoyo cuando lo necesitemos” expresó Orozco. También mencionó la importancia de priorizar el autocuidado, establecer conexiones significativas con otros y aprender a poner límites saludables en nuestras vidas para empezar a construir cambios en la vida de las personas.  

 

Para conocer más sobre la Fundación puede escribir a sus canales de atención aquí.   

Psicología a la calle Uninorte 

El programa “Psicología a la calle” es una iniciativa que nació en 2017 por parte del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte.  Su objetivo es brindar a la comunidad conocimiento por parte de expertos y apoyo en temas de salud mental.  

 

Por ello establecieron las “Brigadas de Bienestar”, una estrategia que permite acercarse a la comunidad para hablar sobre salud mental. Esta labor se realiza de forma conjunta con Univolunatrios, el Consultorio Jurídico de Uninorte y la oficina de Admisiones, quienes brindan asesorías jurídicas y académicas.  

 

En 2024 retomaron las visitas a distintos lugares del departamento del Atlántico. Soledad, el corregimiento de Juan Mina y Santa Lucía, fueron los lugares donde se desarrollaron las jornadas.  

Los lugares son elegidos teniendo en cuenta la necesidad de apoyo jurídico, psicológico o académico que presenten: “Por ejemplo, la primera jornada en Soledad fue dirigida sobre todo a padres de los colegios aledaños al Hospital de la Universidad del Norte. Muchos de estos padres querían conocer las opciones de estudio que ofrece Uninorte”, expresó Mayilin Moreno, docente de psicología en Uninorte y líder del proyecto.  

 

En cuanto a las charlas sobre salud mental se ha brindado orientación en torno a temas como el manejo del estrés, prevención de Suicidio en Adolescentes, señales para identificar si alguien tiene un problema de salud mental y maneras para pedir ayuda.  

 

Las brigadas de bienestar continuaran durante lo corrido del 2025 y se espera que durante el próximo año se incremente el número de asistentes a estos espacios. “Es importante que las personas asistan a estas jornadas porque estas brigadas reúnen en un solo lugar conocimiento experto que puede ser útil para estas personas y generar mayor bienestar en sus vidas. Así mismo son jornadas completamente gratuitas en donde ellos son escuchados y en donde se les brindan diferentes soluciones a sus problemáticas” comentó Moreno.  

 

Otro de los servicios que ofrece Psicología a la Calle es la capacitación en temas de Salud Mental y Convivencia Social a adolescentes de los distintos colegios ubicados alrededor del Hospital de la Universidad del Norte.  Esta estrategia se replicará el próximo año en instituciones de la ciudad de Barranquilla con apoyo de la Alcaldía.  

Para conocer sobre sus iniciativas siga la cuenta de Intagram @psicologiauninorte. 

FUNSAME

La Fundación Unidos por la Salud Mental (FUNSAME) es una organización que surge en 2016 como iniciativa de estudiantes de pregrado de psicología de Uninorte. María Casas, vicepresidenta y miembro fundadora, cuenta que la idea de crear la fundación surgió cuando se encontraban en cuarto semestre. 

 

“En una asignatura, debíamos realizar una visita a uno de los hospitales psiquiátricos más grandes de la ciudad de Barranquilla. Al llegar, nos dimos cuenta de que tanto las condiciones del hospital como las de los pacientes no eran las mejores”, expresó Casas. Esta situación los motivó a realizar distintas actividades hasta consolidar FUNSAME.  

 

Su objetivo es brindar una atención digna a pacientes psiquiátricos, abarcando desde el entorno físico, psicológico y social. Actualmente ofrecen servicios de psicología clínica y psiquiatría para adultos, además brindan charlas en psicoeducación a cualquier institución pública o privada en modalidad presencial o virtual.  

 

Más de 200 personas se benefician anualmente de los servicios de FUNSAME, excluyendo los programas de psicoeducación, que varían cada año. “Uno de nuestros mayores logros ha sido generar una conversación continua sobre la salud mental gracias a las campañas de psicoeducación. Además, brindamos más de mil consultas anuales de psicología clínica de calidad, a un precio accesible”, comentó Casas. 

 

Desde FUNSAME aspiran seguir creciendo para consolidarse como un referente regional con proyección nacional, como una entidad que promueve la salud mental, el bienestar y el desarrollo integral de las personas con afecciones psicológicas.  

 

Si desea conocer más sobre FUNSAME haga Click aquí.  

 

Caricatura: Coeficiente Intelectual

Por: Mateo Rangel Heilbron

Menú Desplegable

¿Qué tan felices son los colombianos?

El país ocupó el puesto 78 en el listado del Informe Mundial sobre Felicidad de 2024

Por: Karina De La Hoz B., Margarita Quiroz

 

En los últimos años, la salud mental ha cobrado mayor importancia en la sociedad. Este tema resulta ser la principal preocupación de las personas en la actualidad según la encuesta realizada por Ipsos Global Health Service Monitor en 2024.  

“Hoy por hoy, la salud mental no solo está ligada a la ausencia de enfermedad sino a un estado de bienestar”, aseguró Jean David Polo, director del Observatorio de Salud Mental de Uninorte. Polo menciona que en los últimos años se busca indagar sobre este tema por medio de técnicas y modelos que generen evidencia basada en la ciencia.  

Científicos sociales y organizaciones analizan anualmente el grado de bienestar de las personas alrededor del mundo. Uno de ellos es el World Happiness Report, cuyo objetivo es analizar el estado de la felicidad en el mundo y las variaciones personales y nacionales respectivamente. El informe es realizado por la empresa Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de Oxford, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Consejo Editorial del WHR.  

Cada año el Informe Mundial sobre Felicidad evalúa el nivel de Bienestar de los países donde se pide a los encuestados que califiquen su vida hasta ese momento en una escala del 0 al 10 teniendo en cuenta 6 factores: percepción de la corrupción, generosidad, apoyo social, libertad para tomar decisiones, esperanza de vida sana y PIB per cápita.  

El índice de felicidad en Colombia ha experimentado cambios significativos en los últimos años. A continuación, se presenta una comparación de los datos sobre la percepción de felicidad del país antes y después de pandemia y con respecto a otros estados (Finlandia y países de la región), utilizando datos del World Happiness Report.  

Tendencias

Los informes muestran que la posición de un país puede cambiar significativamente año tras año debido a diversos factores, incluidos eventos sociales, políticos y económicos. En este caso, Colombia ha experimentado variaciones en su índice de felicidad, pasando del puesto 37 en 2018 al 78 en 2024. 

Percepción del crecimiento y éxito personal 

Esta categoría mide el v crecimiento y éxito personal de las personas, prestando mayor atención en el establecimiento de metas, resolución de desafíos, y el aprendizaje continuo.  

Entre el 2018 y 2019, Colombia experimentó un aumento en los niveles de satisfacción con la vida; reflejando una mayor estabilidad económica y social durante esos años, o incluso un mayor optimismo en la población. 

Sin embargo, a partir de ese periodo y hasta 2021, esta tendencia empezó a disminuir evidentemente. Estos últimos años coinciden con la pandemia de COVID-19, lo cual es un factor determinante. La crisis sanitaria, las restricciones, el aislamiento, la incertidumbre económica y social, y la pérdida de vidas pueden haber contribuido a una caída en la satisfacción general con la vida. Luego, desde 2021 retomó la tendencia hasta el 2023. 

Niveles del PIB per cápita 

El PIB per cápita es la suma del valor bruto agregado por todos los productores residentes en la economía más los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valoración de la producción, dividido por la población a mitad de año. 

Los niveles del PIB per cápita se mantuvieron ligeramente estable durante el periodo de 2018 a 2023; no obstante, tuvo un decrecimiento tenue en el año 2020. 

De 2018 a 2019, el crecimiento fue leve pero estable, es decir, estuvo moderado antes de pandemia. En el 2020, tuvo una sutil caída que lo pudo haber causado el impacto económico por la crisis del momento. Después, en el 2021 presentó una leve recuperación debido a la reapertura económica y adaptación a las nuevas condiciones. Finalmente, después de 2021 hasta 2023, se reflejó un continuo crecimiento moderado, ya sea por los programas de estimulación económica y/o reapertura de fronteras que lograron la estabilización de la economía tras retos de pandemia. 

Percepción de Apoyo social 

Esta categoría mide si las personas recurren con algún familiar o amigos en situaciones difíciles.  

Los niveles de soporte social se mantuvieron estables entre 2018 y 2019, indicando que la mayoría de las personas en ese periodo reportaban tener un familiar o amigo de apoyo sólido. 

A partir de ese momento, experimentaron una disminución hasta 2021, siendo un cambio más ligero este último año. Durante los años de la pandemia, se reflejó una disminución de apoyo social debido a las restricciones. En 2022, mostraron un leve incremento que superó la caída registrada en 2020, indicando una recuperación de apoyo después de la crisis, para el cambio pudo haber contribuido la posibilidad de reunirse nuevamente. Pero en 2023 volvió a disminuir ligeramente manteniéndose superior a los tiempos de pandemia debido a la normalización de la vida social. 

Indicador de Libertad para tomar decisiones 

Este apartado busca conocer el nivel de autonomía o libertad de los encuestados al momento de tomar decisiones en su cotidianidad.  

Los niveles de libertad para tomar decisiones en la vida muestran algunas variaciones a través del tiempo. Entre 2018 y 2019 experimenta un ligero descenso. Luego en 2020 aumenta levemente. No obstante, entre 2021 y 2022 disminuye. Nuevamente aumenta para el 2023 mientras que en 2024 desciende drásticamente.  

Percepción de Generosidad 

Se refiere a la cantidad y frecuencia de obras de caridad que las personas. 

Los niveles de generosidad, que indican la disposición de ayudar a los demás, disminuyeron entre el 2018 y 2019. Aumentó significativamente a partir de 2020 hasta 2021, quiere decir que la pandemia ayudó al incremento de la solidaridad. Decayó nuevamente en el 2022 sin superar la de 2019. Vuelve a subir en 2023 manteniéndose por debajo de los niveles en pandemia.  

Percepción de corrupción 

En esta sección se les pregunta a los participantes si existe corrupción de forma generalizada tanto en las empresas como en el gobierno.  

Los niveles de la percepción de corrupción se mantuvieron altas y estables entre los años 2018 y 2019; sin embargo, fue descendiendo hasta el 2020, posiblemente se deba a la atención a la gestión de la crisis sanitaria y no a la corrupción. Desde el 2021, la percepción nuevamente se mostró en aumento hasta el 2023. 

En Colombia, el 51% de las personas perciben que el nivel de corrupción en el país ha aumentado, según la encuesta de cultura política del DANE.  

Los datos demuestran que en términos de felicidad el país continúa descendiendo. Aspectos como la percepción de la corrupción y la generosidad fueron los aspectos que menor puntaje obtuvieron.  

Si bien estos factores ayudan a medir cómo está la percepción de los ciudadanos ante ciertas variables; sin embargo, no son determinantes para calificar el estado de felicidad de un país. 

“Cuando se agregaron estos factores, Colombia empieza a bajar porque aquí hay variables muy potentes que nos afectan: los ingresos per cápita, el asunto de la percepción de corrupción, el asunto de que la gente siente que las cosas no van para bien y eso afecta muchísimo la condición de felicidad de las personas”, expresó Jean David Polo. 

Al incorporar estas variables, se revela la otra cara de la felicidad en una realidad más compleja. Estas variables nos perjudican de manera fuerte y afecta de manera directa la condición de felicidad de cada persona. 

“La definición de la felicidad y el bienestar está en debate porque eso depende mucho de cómo se sienta la gente, depende mucho de cómo manejen las cosas, depende mucho de cómo yo entienda la relación también con las personas que tengo alrededor”, comentó Polo.  

La sensación constante de inestabilidad marcada por los problemas de conflicto armado interno, corrupción, desastres naturales o problemas internacionales son los motivos por los que los colombianos sienten que permanecen un estado de crisis.

El experto también indicó que estos agregados sirven para hacer una perspectiva crítica sobre nuestra realidad. Aunque en Colombia predomina la idea de que las cosas van bien en aspectos como la salud, al analizar los indicadores objetivos, surge una realidad preocupante: bajos salarios, altos costos de vida y problemas estructurales que evidencias crisis profundas.  

Por otra parte, la felicidad es un concepto que va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas o la falta de problemas: “La felicidad no necesariamente significa un estado de reducción de solución de las necesidades básicas, tiene que ver más bien como con el disfrute de lo que se tiene, entonces digamos que uno puede no puede asociar felicidad con salud mental o con bienestar” Según Jair Vega, sociólogo y docente de la Universidad del Norte. 

Se trata de la capacidad de valorar y disfrutar aquello con lo que se cuenta, esto implica que una persona puede experimentar felicidad incluso en contextos donde las condiciones objetivas no son las ideales. De esta manera, la felicidad es un fenómeno que no está necesariamente ligado a la salud mental o al bienestar, es un estado interno que depende de la percepción individual y de la manera en la que asume la vida. 

Colombia vs Finlandia  

Por siete años consecutivos, Finlandia mantiene el primer lugar en el Ranking. ¿Qué diferencias hay entre uno y el otro? A continuación, les mostramos los resultados de ambos países en 2024.  

Finlandia es reconocida por ser el país más feliz del mundo, mientras que Colombia está mucho más abajo en la clasificación, reflejando una diferencia significativa en la percepción del bienestar en general, incluyendo la mental.  

La percepción de la calidad de vida es mucho más alta en Finlandia, ellos califican su vida de manera más positiva en comparación con los colombianos, reflejando mayores niveles de satisfacción y felicidad.  

Ambos países tienen un puntaje cercano en el indicador de la esperanza de vida, Finlandia tiene una expectativa de vida ligeramente mejor, es decir, los finlandeses disfrutan de más años de vida saludable, probablemente debido a mejores servicios de salud y condiciones de vida.  

En Finlandia, las personas sienten que tienen una red de apoyo más sólida, lo que contribuye a su bienestar. En Colombia, aunque el nivel es positivo, es más bajo, demostrando problemas en las estructuras sociales. 

En cuanto a la libertad para tomar decisiones, nuevamente Finlandia supera a Colombia. Esto puede producirse por las connotaciones socioeconómicas y políticas que difieren en ambos casos.  

Por último, Colombia demuestra una tendencia baja de generosidad con respecto a Finlandia. Aquí queda demostrado que los finlandeses realizan mayores aportes a obras de caridad que los colombianos.  

Índice de felicidad en países latinoamericanos en 2024 

En cuanto el panorama en la región, el país latinoamericano mejor posicionado es Costa Rica que ocupa la casilla 12. Le siguen México (25) y Uruguay (26) quienes se encuentran dentro del top 30.  

Las peores posiciones dentro de este listado son para Colombia y Venezuela. Ambos están uno tras del otro dentro del ranking, específicamente en las casillas 78 y 79. 

Los datos demuestran que en términos de bienestar el país continúa descendiendo y que debe trabajar en aspectos como la corrupción e incrementar la generosidad entre la población. En cuanto al comparativo con Finlandia y países latinoamericanos, demuestra que Colombia debe tomar acción, no solo para subir posiciones en el ranking sino para mejorar las condiciones de sus ciudadanos. 

“La búsqueda de la felicidad es un objetivo fundamental”, aseguró la ONU en la resolución 66/281 de 2012. La organización establece que todos los Estados miembros desarrollen medidas y orienten sus políticas públicas que permitan garantizar la felicidad y el bienestar en sus territorios. 

Estas encuestas permiten tomar acciones para asegurar el nivel de vida de las personas para así prevenir y fortalecer la salud mental de todos. 

Menú Desplegable
Cuidar para rendir: ¿Puede el trabajo afectar la salud mental?

Cuidar para rendir: ¿Puede el trabajo afectar la salud mental?

Por: Gabriela Benitez Betin

Imagen sobre la salud mental
Fotografía generada de referencia sobre la salud mental.

Las largas jornadas de trabajo que parecen no tener un fin, que aumentan como la marea que sube sin parar, van ahogando despacio a quién trata de sobrevivir a su turno laboral. Sin un descanso adecuado no solo se van quedando heridas físicas, también un alma desgastada, que siente perderse en un limbo al que entró con esperanza y deseos de ayudar a otros. Es así como millones de empleados se enfrentan a enemigos imponentes e invisibles en sus áreas de trabajo: la depresión y ansiedad. Se estima que, a nivel global se pierden alrededor de 12.000 millones de días de trabajo debido a padecimientos relacionados con la depresión y la ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, advierten que muchos sectores laborales aún no han desarrollado las políticas necesarias para abordar el tema.

La salud mental es como un volcán dormido en el centro de un pequeño pueblo, todas las cosas conducen o se derivan de él, las emociones, comportamientos, pensamientos y relaciones sociales. Puede parecer inofensivo y pasar desapercibido en ocasiones, sin embargo, cuando se acumula el estrés, la carga laboral, los pensamientos negativos, va aumentando la presión hasta llegar a una erupción sin aparente detenimiento, causando una serie de desastres e interrumpiendo la vida cotidiana de las personas.

Existen sectores en los que los trabajadores se ven más afectados debido a las situaciones a las que se enfrentan como parte de sus labores. Es claro que en todas las áreas laborales se pueden presentar problemas de salud mental, pero esta situación se incrementa en las áreas que se encargan de realizar trabajos de servicio al cliente, monótonos y repetitivos, según un estudio del Fondo de Riesgos Laborales. Entre esas labores destacan los trabajadores de la salud, bomberos, periodistas, docentes, personas que se encargan de atender y resolver las necesidades de alguien más.

Al parecer los cuerpos y corazones con más cicatrices por la batalla en contra de un enemigo que no parece querer dar tregua, son los trabajadores del área de la salud, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, entre otros. Personas quienes al parecer por cargar con una bata blanca en sus hombros “pierden su posibilidad de sentir”. Así lo comenta el médico general Andrés Rodríguez, quien siente que para ellos no hay consideración de su carácter de ser personas al igual que sus pacientes.

El hombre expone que “normalmente, al médico se le endiosa, se le pone en un pedestal en el que él siempre está bien y solo debe cuidar a sus pacientes. Los médicos son vistos como alguien que no sufre y que solo deben estar pendiente del bienestar de alguien más”. Andrés también destaca que los horarios de trabajo contribuyen al deterioro de la salud mental, ya que sus turnos laborales son, en sus propias palabras, “extenuantes de más de 24 horas o hasta 36 horas, que además de afectar el rendimiento laborar también afectan la salud mental”.

Rodríguez comenta que en las urgencias hospitalarias las emociones se sienten a flor de piel, es una constante sensación de estar entre la vida y la muerte, en la que se convierten en un guerrero que quiere huir y ser salvado también. “Pasamos no solo el duelo de una muerte, sino de un diagnóstico, así no sea grave, pero vemos cómo tal vez el paciente no lo está manejando muy bien o como se espera, además, la dificultad de tener la responsabilidad de la vida de alguien más en tus manos y que cualquier decisión que tomes puede afectarlos, es una situación muy fuerte para nosotros” dice Andrés.

Al igual que el joven, otros trabajadores se enfrentan a enemigos invisibles diariamente, que cada vez lastiman más su salud mental. Ese es el caso de los periodistas quienes su labor es encargarse de comunicar las noticias buenas o malas. Esto los obliga a mantenerse informados de todo lo que sucede en el mundo y de tener estos conocimientos desde horas muy tempranas del día, lo cual deteriora su salud emocional.

En el tercer foro internacional de periodismo científico, la periodista y directora general de El Heraldo, Erika Fontalvo, comentó que existen días en los que se despierta desde las 4 de la mañana y logra dormir a las 3 de la mañana del siguiente día. Situaciones extremas que no solo afectan el bienestar físico, sino que contribuyen más a las afectaciones en la salud mental.

Así mismo, periodistas como Andrea Jaramillo y Juanita Gómez, reconocen que en el sector laboral en que trabajan los periodistas, no se tiene un espacio de salud mental, en los que ellos puedan dirigirse y recibir acompañamiento médico para comprender que no son los únicos luchando contra la marea en medio de un mar oscuro que no permite ver a quienes tienes cerca.

Además de lo agravante de las extensas horas laborales, aún en muchos de estos sectores hablar de salud mental sigue siendo un tema tabú o de poca importancia. Los trabajadores con padecimientos mentales ocultan su sufrimiento para no ser vistos como débiles e incapaces. El estigma los obliga a mantenerse en silencio mientras su salud se agrava.

Sin embargo, el estigma no es el único obstáculo. La falta de oportunidades laborales juega un papel crucial en los problemas de salud mental. Jean David Polo, Psicólogo y Profesor, explica como esta problemática puede afectar profundamente la salud mental de las personas: “El desempleo afecta directamente la salud mental y genera, entre otras cosas, problemas en la autoeficacia, problemas a nivel de la autopercepción. Además, en quienes encuentran su centro valorativo en el trabajo, puede causar una pérdida de identidad”.

Así como el médico y las periodistas, numerosos trabajadores se enfrentan a circunstancias rutinarias que desencadenan emociones perjudiciales para su salud. Su condición de no tener el apoyo necesario para enfrentar estas emociones los obliga a mantenerse en silencio y evadir sus sentimientos. Si deciden buscar ayuda médica, ellos mismos deben asumir sus gastos, lo que repercute aún más en su carga emocional.

El cuidado del bienestar mental de los trabajadores no es un lujo, sino una necesidad, especialmente en una sociedad en la que el trabajo hace parte fundamental de la vida. Por ello, muchas entidades de salud han empezado a hacer un llamado de atención para que la empresas y sectores laborales pongan mayor atención antes de que la situación “erupcione” como un volcán. Asimismo, han presentado propuestas para darles la mano a aquellas personas que luchan con trastornos mentales, buscando prevenir situaciones lamentables.

Ese es el caso de la OMS en la cual su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que "El bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala salud mental también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de una persona. Estas nuevas directrices pueden ayudar a prevenir situaciones y culturas laborales negativas y ofrecer una protección y un apoyo a la salud mental muy necesarios para los trabajadores."

Así mismo el director general de la OIT, Guy Ryder dijo que "dado que las personas pasan gran parte de su vida en el trabajo, es fundamental contar con un entorno laboral seguro y saludable. Tenemos que invertir para construir una cultura de prevención en favor de la salud mental en el trabajo, reformar el entorno laboral para acabar con el estigma y la exclusión social, y garantizar que los empleados con problemas de salud mental se sientan protegidos y apoyados”.

La salud mental no debe ser el último tema en la mesa de trabajo, como si se tratase de la última papa en un costal que al momento de utilizar ya no tiene importancia, ni cambia nada si se daña al esperar. Debe ser una prioridad tangible para todos los empleados. Un cimiento construido con los mejores materiales para darle seguridad y espacios saludables a los trabajadores.

Si se desea que la productividad en las áreas de trabajo florezca y de frutos valiosos, es esencial que empresas, gobiernos, instituciones y empleados se unan para sembrar y proteger el bienestar mental de los empleados, el cual es el pilar fundamental del proceso de crecimiento empresarial.

Menú Desplegable Responsivo

La salud mental es un componente esencial del bienestar integral. No se trata solo de la ausencia de trastornos, sino de la capacidad de manejar las emociones, enfrentar desafíos, mantener relaciones significativas y disfrutar de la vida.

¿Eso es mental?

El universo es tan grande, que nos cuestionamos la existencia de vida alienígena. Lo que no tomamos en cuenta es que estos extraterrestres están en busca de vida inteligente, que piensa en bienestar y no en cristales. Tal vez por esto no nos han visitado, o tal vez todo está simplemente en nuestras cabezas, ¿no?

Redes que salvan: medidas contra el suicidio en sitios públicos

¡Click para ver más!⬆️
En Barranquilla, varios lugares públicos se han convertido en puntos frecuentes a los que jóvenes con problemas de depresión se dirigen para intentar terminar con su vida. El secretario de salud departamental, Luis Carlos Fajardo, señaló que en el Atlántico entre los años 2022 a 2024 se han presentado alrededor de 193 casos de suicidios. De estos, 16 han ocurridos en en Barranquilla en el presente año. Debido a esta situación, algunos establecimientos, como medida de protección, han optado por ubicar mayas en diversos puntos considerados riesgosos, para prevenir que se sigan presentando estas situaciones en los establecimientos, además, con esto, darles un mensaje de protección y preocupación a sus usuarios. Este es el caso del centro comercial Viva Exito y la Universidad del Atlántico, lugares en los que en los últimos años han ocurrido múltiples casos de suicidio. Las imágenes presentadas son del estado actual del centro comercial Viva y la universidad del Atlántico.

Guía para el apoyo emocional

¿Qué debo hacer si sospecho que una persona cercana está teniendo un ataque de ansiedad o un episodio depresivo?

¿Cuáles son las primeras acciones a tomar si una persona cercana manifiesta pensamientos suicidas?

¿Cómo puedo brindar apoyo a una persona cercana sin invalidar o minimizar sus sentimientos?

¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional y cómo puedo facilitar el proceso para la persona afectada?

¿Qué cosas debemos evitar decir o hacer cuando alguien está pasando por una crisis emocional?

¿Cómo puede una persona apoyar su propio bienestar mental a través de cambios en el estilo de vida?

Descubre y Aprende Sobre Salud Mental de Forma Didáctica

Si eres alguien que aprende mejor de manera práctica, no nos hemos olvidado de ti. Haciendo click en los nombres de las actividades interactivas, serás capaz de aprender más sobre la salud mental de una manera más dinámica haciendo trabajar a tu cerebro, y fortaleciéndolo mientras tanto.

Créditos

Daniel Salas
Líder de diseño de página
Karina De La Hoz
Editora general
Mateo Rangel H.
Coordinador de redacción
Margarita Quiroz
Coordinadora audiovisual
Eliana Morales
Diseñadora
Gabriela Benítez
Manager de redes sociales
Este trabajo periodístico fue presentado como parte de la asignatura Periodismo, del Programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, bajo la tutoría de la profesora Andrea Cancino.