Por: Natalie Zahn Sarue
La investigación para este artículo se basa en una entrevista realizada el viernes 12 de abril, 2024, con Hortensia Sánchez, presidenta de la Fundación Puerto Colombia, en la antigua estación del ferrocarril del muelle de Puerto Colombia.
La historia de Puerto Colombia está marcada por la llegada masiva de inmigrantes procedentes de diversos rincones del mundo durante la Primera Guerra Mundial. Estas familias, provenientes de países como Francia, Italia, España, China, Japón, y otros, buscaron refugio y oportunidades en tierras lejanas debido a las condiciones devastadoras en Europa en ese tiempo.
Origen y selección del destino Según el testimonio de Hortensia Sánchez, los inmigrantes llegaron a Puerto Colombia desde "13 comunidades diferentes, principalmente de Europa", huyendo de las repercusiones devastadoras del conflicto global. La elección de Puerto Colombia como destino radicó en su singular posición como el único puerto en Latinoamérica que recibía buques de calado de gran tamaño. Las comunidades: 1.Francesa 2.Italiana 3.Alemana 4.Japonesa 5.Española 6. Holandesa 7.China 8.Británica 9.Curazoleña (Curazao) 10.Estadounidense 11.Austriaca 12.Judía 13.Árabe
Trayecto y Destino Los inmigrantes trazaron su ruta desde Europa hacia Puerto Colombia, haciendo escala en Nueva York y otras localidades del Caribe. Sin embargo, como señaló Sánchez, la mayoría de ellos no se establecieron en Puerto Colombia, sino que siguieron su viaje hacia Barranquilla, donde se integraron al sistema de transporte fluvial del río Magdalena para dispersarse por diversas regiones del país. Algunas de estas regiones incluyeron: Poblaciones a lo largo del Río Magdalena: Muchos inmigrantes se dirigieron hacia las poblaciones ubicadas a lo largo del río Magdalena, aprovechando las vías de navegación fluvial para llegar a lugares como Mompox, Onda, Calamar y otras comunidades a lo largo de este río. Regiones del Caribe colombiano: Algunos inmigrantes optaron por establecerse en otras partes del Caribe colombiano, aprovechando la proximidad y las oportunidades económicas en ciudades costeras y centros urbanos de la región. Centros urbanos y áreas de desarrollo económico: Algunos inmigrantes se desplazaron hacia centros urbanos en diferentes partes del país, buscando oportunidades laborales y comerciales en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali u otras zonas de desarrollo económico en Colombia.
Obstáculos y Desafíos El trayecto migratorio estuvo marcado por numerosos obstáculos logísticos y administrativos, implicaba travesías prolongadas en barco y tren, con condiciones incómodas para muchos inmigrantes que no estaban acostumbrados a largos trayectos marítimos y terrestres. Además de enfrentar desafíos físicos, los inmigrantes provenientes de países con idiomas y culturas diferentes se encontraban con barreras lingüísticas y culturales significativas al llegar a su destino. La comunicación y la adaptación a un nuevo entorno cultural representaban desafíos importantes que podían dificultar la integración y la búsqueda de oportunidades una vez en Puerto Colombia. Esta transición también implicaba una dolorosa separación familiar y un sentido de desarraigo emocional para aquellos que dejaban atrás a sus seres queridos en busca de nuevas oportunidades. Una vez en Puerto Colombia, los inmigrantes enfrentaban el desafío de integrarse a una sociedad y economía completamente nuevas, buscando empleo, vivienda y servicios básicos en un entorno desconocido que exigía esfuerzo y adaptación constante para establecerse y prosperar.
Contribuciones y Legado Los inmigrantes introdujeron innovaciones trascendentales en la región. Hortensia Sánchez destaca que los franceses aportaron "bancos", los italianos establecieron "fábricas de cuero" y molinos de trigo, mientras que los chinos suministraron "hortalizas frescas". Además, los italianos dejaron una huella profunda en la gastronomía local con platos como pasta y pizza, asimismo, los árabes, con platos típicos como el Tabbouleh, hojas de parra y el hummus, transformando los hábitos alimenticios de la región. Estos inmigrantes catalizaron el desarrollo industrial y comercial de Puerto Colombia y sus alrededores, introduciendo tecnologías avanzadas y prácticas comerciales innovadoras que modernizaron la economía local. Los alemanes introdujeron tecnologías avanzadas, como la aviación. Se menciona que trajeron los primeros aviones, con la primera empresa de aviación en Colombia, Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA).
Además de sus contribuciones económicas, los inmigrantes dejaron una marca cultural perdurable en el departamento, influenciando diversos aspectos de la vida cotidiana y enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad. Los inmigrantes aportaron estilos arquitectónicos distintivos que se incorporaron al paisaje urbano de la región. La influencia francesa contribuyó a la arquitectura de algunos edificios públicos o residenciales. Los inmigrantes introdujeron nuevos instrumentos musicales que no eran comunes en la región. Por ejemplo, instrumentos como el acordeón (popular en la música italiana y europea) o instrumentos de percusión tradicionales de Oriente Medio fueron incorporados en la música local. Los diferentes estilos de baile traídos por los inmigrantes, como la tarantela italiana o bailes tradicionales del Medio Oriente, se fusionaron con danzas locales existentes, creando nuevas formas de expresión artística.
Conclusión La migración hacia Puerto Colombia durante la Primera Guerra Mundial dejó un impacto perdurable en la región. Los inmigrantes introdujeron nuevas industrias, tecnologías y prácticas comerciales que transformaron la economía local. Su influencia se extendió también a la cultura y la sociedad, enriqueciendo la gastronomía, las tradiciones y la identidad comunitaria. Hoy en día, el legado tangible e intangible de estos inmigrantes sigue siendo evidente en la arquitectura, la diversidad étnica y las costumbres locales. Preservar y valorar esta herencia migratoria es clave para comprender la historia y la identidad de Puerto Colombia. Reconocer la contribución de los inmigrantes nos invita a celebrar la vitalidad de una comunidad enriquecida por la diversidad.
Floro Manco. Foto por Fundación de Puerto Colombia.
Fotografía de vendedores de agua tomada por Floro Manco. Fuente: Fundación de Puerto Colombia.
Fotografía del mercado de frutas tomada por Floro Manco. Fuente: Fundación de Puerto Colombia.
Fuad, Arturo y Alex Char. Familiares de los Char Zaslawy.
Segunda tienda Olímpica en Barranquilla, 1950.