Paseo Bolívar logo png

José Stevenson Díaz

José Stevenson Díaz es un hombre apasionado por la historia y el arte, un narrador de la memoria que ha dedicado su vida a enseñar y proteger el patrimonio cultural. Con su manera única de acercar el pasado a las personas, logra que cada lugar, cada rincón, cuente su propia historia. A través de su trabajo, no solo enseña, sino que inspira a valorar las raíces y a entender la importancia de preservar lo que nos define como sociedad. Su vida es un ejemplo de cómo el conocimiento puede convertirse en acción y legado.

Es un destacado licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico, nacido hace 68 años en Barranquilla. Su vida ha estado marcada por un fuerte compromiso con la historia, el patrimonio y el arte, desempeñándose como investigador, educador y artista que ha dejado una huella significativa en diversos campos. Egresado también como Guía de Turismo Profesional del SENA, ha dedicado más de 15 años a la investigación histórica y a la publicación de textos y artículos científicos sobre la historia y el patrimonio de Colombia.

José Stevenson ha trabajado como vigía del Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia, contribuyendo a la preservación y protección del legado histórico y arquitectónico del país. Además, es pionero en la enseñanza de la historia en los lugares donde ocurrieron los hechos, lo que le ha permitido acercar a estudiantes, turistas y profesionales a una historia más viva y cercana. A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con premios y menciones que reconocen su labor en la educación y la difusión del patrimonio cultural.

Fundador y director del Colectivo Navegario, https://www.instagram.com/navegario_chb?igsh=MWRxOThjaHdwY3BpZg== ha impulsado múltiples proyectos que buscan preservar y dar a conocer la riqueza histórica y cultural de la región Caribe.

Actualmente, está trabajando en un ambicioso proyecto titulado “Un Viaje al Corazón de Barranquilla”, un texto de historia aplicada que busca destacar la importancia del Centro Histórico de Barranquilla. Este proyecto se enfoca en la historia vivencial y tiene como objetivo hacer que el público experimente de primera mano los sucesos históricos que marcaron la ciudad.

En el campo artístico, José ha explorado varias formas de expresión. Fue titiritero y director del grupo La Chicharra de Colombia, con el cual representó al país en múltiples eventos internacionales. Además, ha ejercido como cuentero, kamishibaya (narrador con teatro de papel japonés), y poeta, habiendo ganado varios premios nacionales y locales por su obra literaria y narrativa. Su participación en la creación artística también ha llegado al ámbito audiovisual; Formó parte del equipo del documental “Libertad, Sangre y Fuego”, una serie de cuatro capítulos producida por Kactus Films, que recibió el Premio MinTIC y Tele caribe en 2020.

En el campo investigativo, José ha desarrollado las llamadas Rutas de Aprendizaje, que son itinerarios diseñados con contenido académico e investigativo, con un enfoque histórico, arquitectónico y patrimonial. Estas rutas están dirigidas a estudiantes, universitarios y profesionales de diferentes disciplinas y tienen como objetivo profundizar en el conocimiento de los sitios históricos y su contexto. Estas rutas, que han sido desarrolladas durante los últimos 15 años, también tienen un componente turístico, ofreciendo una experiencia educativa a través de la exploración de sitios emblemáticos de Barranquilla y otras regiones.

A lo largo de su trayectoria, José Stevenson Díaz ha demostrado un inquebrantable compromiso con la preservación del patrimonio cultural y la educación histórica. Su capacidad para combinar la investigación, la enseñanza y el arte lo ha convertido en un referente en la región Caribe y en Colombia. https://youtu.be/5kX7YT5tQEk?feature=shared.

Su enfoque innovador fomenta la participación activa de sus estudiantes y turistas, utilizando los espacios geográficos como contextos vivos. Que revelan el significado de los eventos pasados fortaleciendo la memoria histórica. La enseñanza de la historia y su labor en la difusión del arte y la cultura continúan inspirando a nuevas generaciones, mientras trabaja en proyectos que buscan acercar la historia a la gente de manera más directa y experiencial.

Por: Katerine Sofía Daza Suárez  

Entrevista