WordPress Menu

Datos y realidades: la situación del bullerengue en Colombia

Por: Mariana Sabalza y Jhovanna Camargo

El bullerengue es un género musical que nace en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y parte de Antioquia; sin embargo, al provenir de esclavos africanos es muy difícil precisar el momento y el lugar exacto en el que surgió, pues es algo de lo cual no se tiene registros concretos. El origen de este género, aunque inexacto, se ha podido hilar a través de las historias contadas de generación en generación. Esta tradición musical se suele acompañar de historias de la vida cotidiana, o de bailes al son de los tambores hembra y llamador. Las mujeres son las principales intérpretes, son ellas quienes conocen de los mitos, leyendas y rezos de su comunidad, de esta forma la cantadora se convierte en una respetada matriarca. La importancia del bullerengue radica en que este representa un vínculo con la descendencia africana en Colombia, logrando proporcionar identidad y sentido de pertenencia a las comunidades. De la misma manera, este estilo musical procura mantener la memoria histórica de quienes lo cuentan y lo escuchan.

Pese a la riqueza cultural del bullerengue, este no cuenta con un gran número de oyentes, de hecho, de acuerdo con la encuesta de consumo cultural realizada por el DANE (última actualización hecha en 2023) con una muestra de 11,747 personas, es posible afirmar que los tres géneros más escuchados por los colombianos son: El vallenato, la música tropical (merengue y salsa) y la balada.

Mientras que entre los géneros menos populares se encuentran: La música del atlántico (gaita, bullerengue, millo, banda papayera), el Jazz, blues, soul y la música del pacífico (marimba, chirimía, etc.).

Según la percepción de los colombianos, entre los géneros menos escuchados se sitúan ritmos autóctonos de las regiones Pacifico y Caribe. El bullerengue, junto a otros géneros locales, se sitúa al final de la lista de preferencias musicales en el país, esto evidencia el escaso interés por escuchar música que se caracterice por preservar la historia de minorías y mantener las tradiciones. En contraste, el cuarto género musical más escuchado en el país es el reggaetón con un 38,53%, según la encuesta del DANE, esto también se puede evidenciar en la lista de top 50: Colombia de Spotify, donde el reggaetón predomina como el género más reproducido por los oyentes de la plataforma streaming, abarcando hasta el top 20 de esta lista. A pesar de que la gran mayoría de los artistas que interpretan estas canciones son nativos del país, el género musical, no lo es; este hecho, señala la paradoja de una cultura musical que parece valorar más las influencias externas que las raíces autóctonas.

Sin embargo, se debe hacer énfasis en que este tipo de listas hechas por la plataforma son temporales y se van actualizando a medida que las personas siguen reproduciendo música dentro de la aplicación; por esta razón, las tendencias no son definitivas. Al leer los datos de Spotify hoy, se puede afirmar que el vallenato, que es un género oriundo del país, no ocupa un lugar predominante entre las reproducciones. También es necesario destacar que, el número de colombianos que usa esta aplicación no representa la totalidad de los habitantes. Esto ejemplifica la brecha de la música popular y los géneros el bullerengue, el cual pertenece al folclor caribeño, se aleja de lo comercial y se transforma en historia. Es un género del que nunca se ha tenido un registro exacto, en comparación a investigaciones extensas que se han realizado sobre otros géneros del caribe como el vallenato o la champeta, pues este es contado de boca en boca por las comunidades que lo producen y lo mantienen. El interés de los colombianos por el bullerengue, aunque ha incrementado en los últimos años gracias a la difusión musical en las redes sociales, aplicaciones streaming y festivales como María la baja, no es suficiente para que capture la atención de gran parte de los oyentes colombianos y, por ende, motive indagaciones o documentación oficial al respecto.