Por: Karina De La Hoz B.
El sueño es un proceso biológico necesario en la vida de las personas, sin embargo, los estudiantes universitarios del área de la salud experimentan mayores alteraciones en este tema. Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana y Uninorte analizó los niveles de sueño de esta población y sus respectivas causas.
Las personas deben lidiar con distintas responsabilidades en la vida y los estudiantes universitarios no son la excepción. Esta población debe cumplir con trabajos y distintas obligaciones para cumplir con su formación académica. Muchos de ellos descuidan su rutina de sueño con tal de responder con sus obligaciones sin importar las consecuencias que generan para su salud.
Esta situación motivó a Carlos Ardila, docente e investigador de la Universidad Metropolitana y Uninorte, a seguir de cerca este tema. Junto a los médicos Anderson Púa, Geraldine Alvarado, José Santacruz y el psicólogo Carlos Rincón realizaron una investigación sobre la prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud.
“Lo que hicimos fue un trabajo donde revisamos 20 años de publicaciones en varios países como Colombia, Perú, Brasil, Arabia Saudita, una cantidad de países. Recopilamos toda esa información y empezamos a ver todos esos estudios de prevalencia con base en la calidad de sueño”, expresó Ardila.
Uno de los hallazgos más importantes del estudio corresponde a los niveles de prevalencia o afección en torno a la calidad de sueño que presentaron los estudiantes de medicina con respecto a la población en general. Los indices de prevalencia en población no universitaria están en un rango de 15% y un 35% mientras que los estudiantes del área de la salud son de un 25% a 91% e incluso en otras investigaciones están entre 60-90%.
“Aquí estamos tratando de entender este fenómeno porque realmente es más complejo. pero esto es un conglomerado, una dinámica cognitiva, psicológica, fisiológica, que hace que de alguna forma tu pierdas el control en sí” comentó Ardila.
La ansiedad, el estrés, el consumo de bebidas alcohólicas, medicamentos, sustancias psicoactivas y la cafeína son algunas de las causas de los problemas para conciliar el sueño. A esto se le suma la intensidad horaria, la carga académica, la sobrecarga de actividades, el sedentarismo, saltarse el desayuno y que algunos estudiantes trabajen mientras estudian.
El investigador menciona que son múltiples los factores que contribuyen con el problema y a este listado se suma el uso de redes sociales. El uso prolongado de los aparatos afecta en la productividad del estudiante ocasionando que deba trasnocharse para cumplir con sus actividades. Mientras que estar frente a la pantalla produce alteraciones fisiológicas.
“Cuando estás conectado a las pantallas de noche, estas engañando al cerebro porque el cerebro tiene una glándula que se llama la glándula pineal, que produce la melatonina para que puedas dormir. La luz de las pantallas bloquea la producción de la melatonina y altera el ciclo de sueño”, explicó Ardila.
Son múltiples las consecuencias que produce el no dormir adecuadamente: a nivel cognitivo se presenta disminución en los tiempos de reacción, problemas de memoria, reducción de la capacidad de resolución de problemas, irritabilidad, ansiedad, depresión, mayores niveles de estrés.
Mientras que a nivel fisiológico puede manifestarse cansancio, fatiga, reducción de la masa muscular, alteración del sistema inmunológico y predisposición a desarrollar obesidad, diabetes, problemas gastrointestinales y cardiovasculares.
La investigación no solo busca visibilizar el problema, sino también generar conciencia y acciones en torno a la salud mental y la calidad del sueño, especialmente en jóvenes universitarios. Según Ardila, es indispensable que las instituciones y estudiantes asuman un rol activo en la prevención de estas dificultades. Asimismo, destaca la importancia de la empatía y el apoyo social, el poder expresar lo que se está sintiendo y sobrellevar la situación.
Si desea conocer más sobre esta investigación haga click aquí.