Menú Desplegable

Un refugio para el bienestar: La Universidad del Norte y la salud mental

Por: Daniel Salas 

En los últimos años, las universidades han asumido un rol cada vez más relevante en la promoción y cuidado de la salud mental de sus comunidades estudiantiles. Este compromiso responde a los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los estudiantes, especialmente en contextos urbanos como Barranquilla, donde las demandas académicas, sociales y económicas generan situaciones de estrés, ansiedad y otros trastornos mentales. Ana María Trejos, directora del departamento de Psicología afirma que, hasta diciembre de 2023 se habían presentaron 3.145 casos de suicidio, una de cifras más altas de los últimos cinco años en Colombia. Además, Trejos comenta que los dos trastornos mentales que más inciden en los casos de suicidio son la depresión y la esquizofrenia. 

En este contexto, las instituciones de educación superior no solo actúan como espacios formativos, sino también como entornos que deben garantizar el bienestar integral de los jóvenes, permitiendo su desarrollo académico en armonía con su salud emocional, por ello se han adoptado estrategias de intervención. Estas van desde la creación de programas de atención psicológica y talleres de gestión emocional, hasta campañas de sensibilización para reducir el estigma en torno a la salud mental. Además, se destaca la implementación de servicios de orientación vocacional y acompañamiento académico, los cuales buscan brindar apoyo tanto emocional como pedagógico. 

Recientemente, la Universidad del Norte fue reconocida como una de las instituciones educativas más prestigiosas y reconocidas de la región caribe y de Colombia. Por esa razón, es fundamental conocer cuál ha sido su contribución para reforzar la importancia de la salud mental y los programas y servicios que se han creado pensando en la comunidad universitaria.  

Para reafirmar su compromiso con la salud mental, a mediados de 2022, la Universidad del Norte inauguró el Centro de Acompañamiento Estudiantil (CAE), una unidad administrativa integrada por profesores y estudiantes con el objetivo de contribuir al bienestar emocional y mental de la comunidad universitaria. El CAE ofrece talleres, actividades y recursos enfocados en el cuidado del bienestar emocional y brinda servicios personalizados, asesorías y apoyo psicológico a todos los estudiantes. El centro se encuentra físicamente en el bloque M y a través de su página web y la aplicación “Estar bien” se pueden programar reuniones con los distintos psicólogos y expertos. 

A comienzos de 2023, se creó el Observatorio de Salud Mental desde el Bienestar con el propósito de fomentar la reflexión sobre la incidencia de factores psicológicos, sociales y biológicos en la salud mental, en base a evidencia confiable de un sistema de información que sirve para elaborar informes sobre indicadores de salud mental y el desarrollo de jornadas de socialización. Un ejemplo de esto es el segundo informe del observatorio titulado “Análisis de los factores asociados a la salud mental de estudiantes universitarios de Colombia” donde se destaca al estrés y la ansiedad como problemas comunes que inciden en la depresión.  

Jean David Polo, profesor de la universidad y director del observatorio expresa que, en los últimos años, Uninorte ha apostado a un desarrollo de técnicas y de modelos con el fin de dar respuesta desde los datos a situaciones que promuevan el cuidado de la salud mental. Así mismo, el observatorio desarrolla anualmente jornadas de socialización donde se charla sobre temas relacionados a la salud mental como son las políticas públicas que hay en el país sobre esta o buscar la reflexión y el análisis del bienestar mental en el ámbito universitario. 

El programa de psicología también está comprometido con la importancia que tiene la salud mental en la comunidad universitaria en estudiantes y profesores, por ende, con el apoyo de la docente María Eugenia Reátiga y estudiantes de cuarto y quinto semestre, se creó la campaña “Por la dignidad de la persona con problemas mentales. La apuesta por una sociedad sin estigmas”. La iniciativa se centró en incentivar la reflexión a la comunidad universitaria acerca de la relevancia de brindar un trato respetuoso y digno a las personas que padecen de problemas mentales.  

De igual manera, con el apoyo del Sena, el Consultorio Jurídico, el programa Univoluntarios y la Oficina de Admisiones de la Universidad del Norte, continua el programa de “Psicología a la calle”  con el fin de llevar a distintos lugares de Barranquilla y su área metropolitana asesorías y orientaciones psicológicas sobre cómo abordar problemas de salud mental y como ayudar a personas que estén pasando por momentos de ansiedad, estrés, etc.  

Laura Fernández, estudiante de quinto semestre de psicología, opina que es importante seguir con este tipo de campañas porque hace sentir a los estudiantes acompañados y los ayuda a tener una orientación con relación a problemas que no se tengan claros. Del mismo modo, destaca el gran valor que tienen las herramientas brindadas por la universidad para poder sobrellevar de la mejor manera el estrés académico. 

En Barranquilla, donde factores como el desempleo juvenil y el estrés académico afectan la salud mental de los estudiantes, las universidades tienen la responsabilidad de articular esfuerzos con las autoridades locales y otros actores del sector educativo y sanitario. De esta manera, se promueve una respuesta integral que no solo atienda situaciones críticas, sino que también fomente el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con mayor bienestar. La Universidad del Norte no solo cumple un papel educativo, sino que se posiciona como agente fundamental en la promoción del bienestar mental de los jóvenes, garantizando que el proceso de aprendizaje se desarrolle en un entorno saludable y propicio para el crecimiento personal y profesional.