LOS EXPERTOS OPINAN SOBRE EL COVID-19 EN COLOMBIA

Ante la pandemia que se atraviesa actualmente, varios expertos de la salud dan su opinión acerca de la evolución del COVID-19 en Colombia y la investigación que se adelanta para analizar el actuar del virus y su impacto en el país. 

La situación del COVID-19 en Colombia es alarmante. Con el pasar de los días, la tasa de contagios se eleva exponencialmente. Las cifras de infectados han aumentado de diez mil a más de cuarenta mil durante los últimos dos meses. Hasta el momento se registran más de quince mil pacientes recuperados mientras que el número de fallecidos ya supera los mil trescientos. 

En el transcurso de la pandemia, el personal médico ha denunciado abiertamente la falta de equipos e insumos para hacerle frente al virus y la precaria situación de algunos hospitales. En Chocó, por ejemplo, hasta hace un par de días el departamento recibió por primera vez camas UCI en hospitales públicos. Carlos Vidal, médico general del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, afirma que el COVID-19 es un virus de alta complejidad cuyas variaciones dependen de las condiciones de cada paciente. Vidal comenta que, aunque ha visto llegar pacientes diariamente, solo los especialistas en el área pueden atender los contagiados. Ni los médicos generales ni los residentes están en la capacidad para tomar riesgos, pues son personal esencial para el resto de áreas en el hospital.  Agrega que, a pesar de que sean varios los pacientes que ingresan para ser evaluados, solamente el 20% de ellos debe permanecer hospitalizado.

Aunque en el 81% de los casos los portadores del COVID-19 ha sido asintomático, Erika Viana, médico y magíster en salud pública, explica que en otros casos los pacientes sí presentan síntomas de la enfermedad, como pérdida de olfato, del gusto, tos seca, fiebre y molestia en la garganta. Menciona que muchas veces esta sintomatología no se hace evidente sino hasta el quinto o sexto día de la enfermedad. Asimismo, Viana resalta que el octavo y noveno día son los más fuertes para la persona contagiada, pues es cuando se da la etapa de sobreinfección bacteriana, es decir, cuando  surgen los síntomas más graves dada la incapacidad de respirar. Es en esta fase cuando 19 de cada 100 personas necesitan oxígeno y tratamiento hospitalario.

¿Qué sucede en las UCI?

Antes de llegar a ese punto, el equipo médico debe observar qué tan afectado se encuentra el paciente con respecto su estabilidad inicial, la necesidad de oxígeno adicional, la posibilidad de ingresar en estado de shock y los riesgos de desarrollar enfermedades críticas. Además, en caso de que los pacientes padezcan de enfermedades como diabetes, problemas cardíacos, los adultos mayores y fumadores deben ser hospitalizados inmediatamente. Vidal, además, menciona que muchas veces se interna a un paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) cuando su situación empeora incluso después del tratamiento recibido. Alrededor de un 5% y un 8% de los pacientes requiere ser internado en UCI, por supuesto, sujeto a las políticas de cada hospital. 

Normalmente, las recuperaciones oscilan en un periodo de 10 a 14 días. Una de las variables que más influye en esta recuperación es la edad. Los adultos de mediana y mayor edad resultan ser los principales afectados ya que naturalmente su organismo está predispuesto a agravarse con estas enfermedades. Sin embargo, para la doctora Arjona, médicamente no existe una verdad absoluta con respecto al estado de salud de un paciente y no se puede determinar que aún después de haber recibido un tratamiento se encuentre totalmente sano. Su estado puede ser cambiante en algunos casos, dependiendo de enfermedades previas y de la predisposición de su sistema inmunológico a la enfermedad. 

Aunque este panorama se vive en las UCI, el análisis hecho del 20 al 30 de abril por el Instituto Nacional de Salud revela que la mayoría de contagiados en Colombia está siendo tratada en casa. Esto genera un menor monitoreo de la situación y un posible aumento en el número de casos, ya que en este punto, no son importados, sino que el brote dentro del propio territorio se ha multiplicado en gran medida. Esto último se debe a que, pese a la cuarentena, muchas personas no han acatado ciertas recomendaciones generando que la transmisión del virus se diversifique. 

Otra situación sobre la cual giran diferentes posturas es la influencia del sexo tanto en el riesgo de contagio como en la posibilidad de recuperación. Ante esto, la doctora Viana, desde su experiencia, afirma que no ha visto comportamientos diferentes con respecto a la recuperación entre hombres y mujeres. Asimismo, señala que ambos géneros -dependiendo de su estado de salud- tendrán la misma capacidad o no para recuperarse del patógeno. Sin embargo, en los registros del Instituto Nacional de Salud es evidente que existe un mayor número de contagiados masculinos en comparación con los femeninos. A pesar de esto, aún no es posible determinar cuáles son las causas que generan esta diferencia porcentual. 

 

Las investigaciones que se desarrollan en el país  

Ante este panorama lleno de dudas e hipótesis sin comprobar, los expertos consideran que es importante estudiar el comportamiento del virus con el fin de aclarar dudas y determinar hasta qué punto afecta al ser humano. Es por eso que, actualmente, se realiza una investigación titulada la “Seroprevalencia de SARS-Co-V-2 durante la epidemia en Colombia”, liderada por el Instituto Nacional de Salud en alianza con nueve instituciones; entre ellas, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín. Esta investigación busca, precisamente, comprender el comportamiento de la pandemia en la población y apoyar el diseño de intervenciones efectivas para el control del COVID-19 a partir de la serología, un estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre. A través de este estudio, se podrá analizar la evolución de la prevalencia del COVID-19 en el país y, además, estimar la respuesta inmune de los colombianos. 

Según Juan Pablo Hernández Ortiz, profesor de la Facultad de Minas sede Medellín y director del consorcio Colombian Wisconsin One Health, el COVID-19 “es un nuevo patógeno respiratorio en humanos y por ello es importante conocer su evolución”. Hernández afirma que este estudio de seroprevalencia proveerá la información necesaria sobre la epidemiología de la infección y la historia natural de la enfermedad. Además, agrega que “por ahora no se conoce la respuesta inmune ante el virus porque este tiene la posibilidad de mutar. Vale la pena conocer cómo los colombianos se acostumbran a este y cómo se da la evolución de los anticuerpos”. Desarrollar este tipo de investigaciones permitirá un avance tanto en materia de salud pública como en la generación de conocimiento científico que le permitirá a la población y al personal médico capacitarse para el futuro.