Por: Daniela Vargas B, Lucas Ávila, Carlos Villegas y Germán Orozco
El comportamiento de los homicidios en Barranquilla durante el periodo 2018-2023 ha experimentado cambios significativos, reflejando tanto el impacto de las estrategias de seguridad ciudadana como las dinámicas delictivas dentro de la ciudad. Según los datos proporcionados por la Policía Nacional, el número de homicidios ha mostrado una tendencia a la baja hasta 2021, seguido de un leve aumento en 2022, influenciado por el retorno a la normalidad tras la pandemia y la reorganización de bandas criminales.
Para este estudio se analizaron los reportes anuales de homicidios registrados del (1 de enero al 31 de diciembre) de cada año desde 2018 hasta 2022, y el reporte parcial de 2023. Dentro del conteo tuvimos en cuenta diferentes factores como lo son: Año en que ocurrió, tipo de arma utilizada, edades de las personas afectadas y cuántas fueron.
2018: Se registraron un total de 315 homicidios. La modalidad predominante fue el sicariato, representando el 63% de los casos. Las localidades con mayor número de homicidios fueron Suroccidente y Metropolitana, concentrando el 70% de los crímenes.
2019: El número de homicidios se redujo a 276 casos, lo que representó una disminución del 12.38% en comparación con 2018. Este descenso se atribuye a una mayor intervención de las autoridades en la desarticulación de bandas como “Los Papalópez” y el aumento de operativos en barrios vulnerables como Rebolo y Las Nieves.
2020: El total de homicidios fue de 245 casos, marcando una reducción acumulada del 22.22% respecto a 2018. La pandemia de COVID-19 jugó un papel importante en esta disminución, ya que las restricciones de movilidad afectaron la operación de bandas delictivas, aunque se observó un aumento en homicidios derivados de violencia intrafamiliar y conflictos personales.
2021: Se registraron 232 homicidios, lo que representa una disminución de 5.30% respecto a 2020. Sin embargo, hubo un cambio en la dinámica de homicidios, con un incremento en crímenes relacionados con ajuste de cuentas entre pandillas juveniles.
2022: El número de homicidios ascendió a 256 casos, marcando un incremento del 10.34% en comparación con el año anterior. Este aumento se debe al reacomodo de bandas criminales tras el levantamiento de las restricciones de la pandemia y la intensificación de conflictos en barrios periféricos.
2023: Hasta mediados de este año, se han registrado 198 homicidios. La tendencia muestra un leve descenso en comparación con 2022, reflejando un mayor control territorial y la implementación de nuevas estrategias de seguridad.
Fuente: Policía Nacional de Colombia
Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19692231/
En Barranquilla, entre 2018 y 2023, se registraron 2,763 homicidios, reflejando un panorama cambiante en las modalidades de estos crímenes.
La mayoría de los casos se cometieron con armas de fuego, incrementando su prevalencia de un 65.8% en 2018 a un 70.3% en 2023, lo que evidencia un aumento del uso de armas de fuego como principal método. Los homicidios con arma blanca representaban el 20.5% en 2018, pero descendieron a 16.7% en 2023. Estos crímenes suelen estar asociados con riñas y conflictos interpersonales, especialmente en áreas residenciales. Otras modalidades, como el uso de objetos contundentes o estrangulamiento, fluctuaron entre el 13.7% y el 9.0%.
En cuanto a submodalidades, los homicidios selectivos dirigidos a víctimas específicas por ajustes de cuentas representaron un 15.4% en 2023. Las riñas y altercados violentos disminuyeron su participación del 10.8% en 2019 a 8.6% en 2023. Respecto al lugar de ocurrencia, el 75% de los homicidios se cometieron en zonas residenciales, concentrándose en barrios como Rebolo, La Luz y Carrizal, mientras que un 20% se registró en lugares públicos como bares y discotecas, donde suelen darse conflictos derivados de actividades ilegales.
Fuente: Policía Nacional de Colombia
Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19692420/
En la distribución geográfica de homicidios en Barranquilla entre 2018 y 2023, el análisis muestra una concentración significativa en ciertas localidades de la ciudad.
El 35% de los homicidios ocurrieron en la localidad Suroriente, específicamente en barrios como Rebolo, La Luz y La Chinita, donde el crimen organizado y las riñas entre pandillas tienen mayor incidencia. La localidad Suroccidente, que abarca barrios como La Sierrita y Los Olivos, representó el 28% de los homicidios, siendo estas áreas caracterizadas por la presencia de estructuras criminales dedicadas al microtráfico. En contraste, la localidad Metropolitana, que abarca barrios como Soledad y Malambo, concentró un 22% de los casos, muchos de los cuales se dieron en contextos de enfrentamientos entre grupos ilegales.
La localidad Norte-Centro Histórico, donde se encuentra el barrio El Prado, conocido por su alto nivel socioeconómico, registró apenas el 4% de los homicidios, en su mayoría relacionados con robos o conflictos aislados.
Fuente: Policía Nacional de Colombia
Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19692770/
Los homicidios en Barranquilla han mostrado una tendencia cambiante en los últimos seis años, con una disminución significativa en la cantidad de crímenes violentos hasta 2021, seguida de un leve repunte en 2022. Los datos muestran una alta concentración de homicidios en las localidades Suroriente y Suroccidente, donde la presencia de grupos criminales es más fuerte. Es importante seguir promoviendo estrategias de seguridad que involucren a la comunidad y apunten a la prevención de la violencia interpersonal y el crimen organizado.