Esta sección resalta el tipo de condiciones precarias en la que trabajan los médicos en Colombia, y busca reconocer en qué circunstancias se encuentran, ya sean positivas o negativas, con el fin de demostrar que como sociedad debemos concientizarnos que más allá de su rol laboral son personas comunes y corrientes, que tienen familia, sentimientos, que se cansan y que no son héroes.
Ola de violencia y discriminación contra el personal sanitario en Colombia
Desde la llegada del Coronavirus a Colombia, el personal de salud no solo se ha tenido que enfrentar a una enfermedad desconocida en un precario sistema de salud, sino también a la paranoia colectiva que ha desencadenado una ola de violencia contra ellos.
Cada año son miles los jóvenes colombianos que se inscriben y son admitidos en programas del área de la salud en universidades acreditadas para ofrecerlos. En 2018 había 169.829 personas matriculadas en programas de ciencias de la salud de Instituciones de Educación Superior en Colombia, según datos más recientes del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
El sistema de salud en Colombia versus la COVID-19
En 1993 se aprobó la conocida Ley 100 que reformó la estructura del sistema de salud en Colombia. Antes de esta ley funcionaba el Sistema Nacional de Salud (SNS), reglamentado por el Ministerio de Salud, caracterizado por una baja cobertura, deficiencias e inequidad en la prestación de los servicios y una alta centralización que dificultó la distribución de poderes y competencias en las administraciones regionales.
Por: Michell Ariza, Andrea Espinoza, Yuliana Girón, Leidy Navarro, Yoleidys Moreno y Jairo Salas.
La Ley 100 y sus implicaciones para el sistema de salud en Colombia
En la década de los 90 el sistema de salud en Colombia sufrió una de sus mayores transformaciones, gracias a la Ley 100 de 1993. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Te dejamos una línea de tiempo de la evolución del sistema de salud en en el país.
Las exigencias del sector salud a un sistema sin garantías
La llegada de la COVID-19 a colombia ha dejado ver la realidad del sistema de salud que tenemos, ha destapado las condiciones precarias en la que muchos profesionales de salud trabajan y la falta de garantías que tienen.