Mucho se ha dicho de la venta de Elecricaribe, si fue un regalo, un favor político o simplemente estuvo bien su precio de venta, pero es que los activos para operar en el Atlántico, Magdalena y La Guajira fueron avaluados en 2,44 billones de pesos y la empresa los adquirió tan solo por 285.000 millones. 

Distintos senadores se pronunciaron al respecto, José David Name del Partido de La U dijo:

“si el valor que pagó el Consorcio Energía de la Costa (Ríos Velilla) fue de $285.000 millones, como ellos lo expresaron en un comunicado que después borraron, quiero saber, ¿qué vamos hacer con el faltante de los recursos? ¿Cómo vamos a recuperar el dinero que hemos invertido los colombianos en Electricaribe? Si ese era el valor de venta, el Gobierno regaló la empresa y el Consorcio obtuvo un negocio redondo”.

Por otro lado, el senador Jorge Robledo indicó que cree en la cifra de venta de $285.000 millones:

“la asumo como cierta, salvo que usted, Ministra Suárez, me diga que es mentira.Esa información puede ser pública. Lo que no quiere que se sepa es que activos que valen $2,76 billones los van a comprar por el 10% de lo que valen”.

Robledo además comento que el Estado asume “las deudas de Electricaribe por $5,89 billones. Asumió el pasivo pensional, lo cual está bien. Las deudas del Fondo Empresarial por $2,2 billones las paga el Estado. Y asumió créditos por otros $2 billones y está apalancado este negocio con subsidios anteriores del Estado por $14 billones”.  

Dejando a un lado las cuentas que no cuadran, devolvámonos un momento a la “subasta” de Electricaribe. La solución fue fácil y como ya contamos anteriormente en este especial, este proceso se dividió en dos, entre Caribe Sol y Caribe Mar. Una parte fue adquirida por el Consorcio Energía de la Costa entidad conformada por Latín American Corp, la Empresa de Energía de Pereira y Grupo EPM, entonces estas empresas se convirtieron en la marca Air-e para Atlántico, Magdalena y Guajira: yAfinia para Córdoba, Bolívar, Sucre y Cesar.

Una de las muchas preguntas que quedan es ¿Quién es el nuevo dueño de Air-e?, por ende, ¿el dueño de las distintas empresas nombradas anteriormente?

Estamos hablando de Alberto Ríos Velilla, un empresario Antioqueño, que al día de hoy conecta al servicio de la luz a 1,5 millones de usuarios, o sea el 14% de la distribución de energía en Colombia y si lo pensamos bien, por cada 1.000 pesos de utilidad de los 1,5 millones de personas a quienes se les presta el servicio, obtiene mensualmente utilidades que suman 1.500.000.000 millones 

Por otro lado, Velilla también es dueño de las compañías de basura Servigenerales, (que es socia de Empresas públicas de Armenia, EPA y de Acuaseo, que opera el acueducto de Magangué y Tumaco) Aseo Capital y de una parte de Enerpereira y Enertolima (que entre otras cosas esta empresa también la adquirió en un gangazo).

¿Se acuerdan alguna vez haber escuchado el problema que tuvo Gustavo Petro con los camiones de basura en Bogotá?  Pues Velilla tuvo su discusión con Petro por este tema. Aseo Capital les presto el servicio a los bogotanos por un tiempo, hasta que la Alcaldía de Peñaloza adjudico un nuevo contrato en cual no estaba la firma de Velilla, de todas formas otra de sus empresas Cupic facturaba el servicio de aseo, pero entonces llego la alcaldía de Petro en 2012 y cambio el modelo, incluyendo a recicladores contratados y operadores directamente por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, por lo que se comenzaron disputas políticas, administrativas, sociales y judiciales entre las empresas privadas contra la alcandía de Petro. Petro le imponía a Velilla que debía entregar sus camiones recolectores, pues alegaba que eran un bien mueble de propiedad pública, pero Velilla siempre se negó. 

Actualmente las empresas de Velilla están bajo la mira, pues su nexo con los Nule y Alex Char en la compra de Enertolima y los extraños fondos de inversión de Enerpreira, dejan una larga fila de cuestionamiento sobre la legalidad de sus adquisiciones, temas en los que no haremos énfasis en este especial, pero que nos importa para saber quién es el dueño y titiritero de la mala prestación del servicio de la luz en el Atlántico.  

Aurelio Suárez Montoya en su artículo El agujero negro de Air-e de la revista Semana, muestra que:

“El 13 de febrero de 2020, se creó el Grupo Empresarial Utilities Inc., y el 5 de marzo de 2020, 15 días antes de la subasta de Electricaribe, fue inscrito ante la Cámara de Comercio de Bogotá

Esta nueva empresa depende de Latin Corp, Capital y Enerpereira de las cuales ya sabemos quién es su dueño y que además, en papeles Enerpereira es quien controla a Air-e. Entonces Suárez comenta que el 99,5 por ciento de Utilities Inc. nació como propiedad de firmas domiciliadas en Panamá, tuteladas por el bufete Obaldía y García de Paredes, con un carrusel de funcionarios comunes, por lo que sugiere que estas empresas podrían estar envueltas en paraísos fiscales, pues algún lado está llegando a parar el dinero de las exorbitantes facturas y cobros de Air-e, ya que en inversiones en infraestructura eléctrica del Atlántico no es.  

Foto tomada del artículo de Semana “El agujero negro de Air-e”

Jhon Jairo Toro, gerente general de Air-e, en una entrevista para la emisora Atlántico comento que las acusaciones de Suárez en la revista Semana no son ciertas, puesto que según él, Air-e no tiene capital para llevar a paraísos fiscales. Dijo que por el contrario

“Este año Air-e finalizará con una pérdida de un billón de pesos para poder mantener su operación en tres departamentos de la Costa