LogoHome

Pelaos’ y viejos: En San Pachito no hay edad pal’ picó

Por: Giovanna N. Fazzolari Correa
Siendo un símbolo musical y cultural de diferentes zonas del Caribe colombiano, los picós han trascendido generacionalmente para convertirse en un integrante más de la familia. Adornado con vibrantes colores y equipado con diferentes tipos de parlantes, este equipo emite música a todo timbal retumbando en las calles y en los corazones de una comunidad entera. Dentro del barrio La Concepción en la ciudad de Barranquilla, existe un tramo que se le ha atribuido el nombre de San Pachito. En este lugar, la cultura picotera está presente desde hace muchos años atrás, y aunque se “desconozca” cómo los picós llegaron por primera vez a este sector, los habitantes que viven ahí se enorgullecen de ser picoteros.
Dentro del barrio La Concepción en la ciudad de Barranquilla, existe un tramo que se le ha atribuido el nombre de San Pachito. En este lugar, la cultura picotera está presente desde hace muchos años atrás, y aunque se “desconozca” cómo los picós llegaron por primera vez a este sector, los habitantes que viven ahí se enorgullecen de ser picoteros.

Hay gente que tiene familia con finca y día del cumpleaños se reúnen ahí; lo mismo pasa con el picó. Nosotros siempre nos reunimos es alrededor del picó. Ese es nuestro mayor regalo, por música no nos varamos.

Exclama Jesús Ortega, joven picotero de 23 años y habitante de San Pachito.

Jesús, quien desde pequeño creció junto al lado del picó de sus tíos, es uno de los tantos ejemplos de cómo a través de las generaciones, la cultura picotera ha presentado cambios respecto a la música que se reproduce en estos equipos. No es necesario realizar una encuesta a la población barranquillera, para determinar que el género musical con el que se asocian los picós es la champeta. Aun así, son los jóvenes quienes han demostrado que la versatilidad de géneros musicales, es lo que hace que los espacios picoteros sean realmente entretenidos.

La champeta es esencial, porque picó que no ponga champeta, no está en na’. Pero a la vez siento que la música debe ser crossover para entrar en ambiente. Porque bailar toda la noche el mismo género como que no aguanta.

Afirma Lilibeth Agudelo sentada al lado de Jesús en uno de los bordillos de la calle 74 en San Pachito.

Lilibeth, de 21 años, ha perdido la cuenta de las veces que se ha gozado un picó. No rechaza ningún género, ya que puede ella misma se considera salsera, champetera, regguetonera, y hasta yuquera (término utilizado para el gusto por la música vallenata). Entre jóvenes hay un entendimiento colectivo de que la champeta le gusta a cualquier picotero, sea joven o adultos mayores. Sin embargo, Lilibeth, y muchos jóvenes de su edad, se aferran al pensamiento de que la cultura picotera debe avanzar junto a ellos y no remitirse solo a sus raíces.  ¿Y bien? ¿Qué hay de los adultos mayores quienes no abandonan los gustos de sus antecesores? Jesús y Lilibeth mantienen fuertes confrontaciones con sus tíos que en repetidas ocasiones les hacen saber que “la música de ahora” no tiene gracia, no es bailable y por ende no es gozable. 

Ya la cultura picotera quizá no es lo mismo.

Comenta Wilderson Caro, quien no dudó en sentarse en el bordillo para unirse en la conversación de Jesu y Lili.

Wilderson, de 39 años, cuenta que él heredó su gusto musical por parte de su abuelo paterno y qué jamás se ha despegado de sus ideales. Pese a es un poco más flexible en cuestión de aceptar que diferentes géneros se reproduzcan en un espacio picotero, se encierra a su gusto por la música antigua cómo la verbenera africana. ¿Un reggaetón? Eso dejémoselo a las discotecas. ¿Un reggaetón en pleno bazar carnavalero con picós? Imposible. Para canciones, momentos; y para momentos, canciones.  
Entonces, para los jóvenes existe una posibilidad de escuchar reggaeton, salsa, vallenato, e incluso ritmos que demuestran que la cultura picotera se ha visto dominada por influencias musicales globales. Mientras que los adultos y/o quienes han crecido con figuras estrictamente arraigadas a la esencia primogénita picotera, piensan como Wilderson: existen lugares indicados para cada tipo de música. 
Es evidente que la evolución musical ha generado una brecha generacional. Pero pese a estos desacuerdos, lo que si es cierto es que los picós siguen siendo un punto de encuentro para los que quieran disfrutar de música, buen ambiente, y en general, de esa cultura que envuelve al caribe colombiano. Pelaos’, pelaas’, adultos, viejos… Todos se reúnen alrededor del mismo sistema de sonido, compartiendo historias, experiencias, baile y sudor; aunque no siempre con la misma música de fondo.  
Lo que se puede observar hasta el día de hoy, es que estos asuntos generaciones no presentan una amenaza para el movimiento picotero. Pero, ¿Y en el futuro?  ¿Desaparecerán las raíces tradicionales del picó? ¿Podrán los jóvenes mantener viva la esencia de este símbolo cultural? 
LogoHome

La cultura picotera en el escenario digital

Elaborado por: Marcela Consuegra y Alejandra León 
La cultura picotera de Barranquilla, con sus raíces en la fusión de sonidos caribeños y africanos, ha encontrado nuevos espacios de difusión en la era digital a través de las plataformas de streaming. Históricamente, los picós han sido epicentros de socialización y expresión cultural, marcando la pauta en el escenario musical local. En este análisis, se exploran cuáles son las canciones y géneros más reproducidos en los picós, examinando cómo estas plataformas influyen en las selecciones musicales que marcan el pulso de las fiestas populares. 
La influencia de la cultura picotera va más allá de la música, convirtiéndose en un fenómeno social y cultural que ha moldeado la identidad barranquillera. Los picós, con su inconfundible sonido, han servido como un espacio de encuentro donde se celebra la diversidad cultural y se fortalece el sentido de pertenencia. Además, han influido en otros ámbitos, como la moda, el arte y la danza, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y creatividad. Las plataformas de streaming, al ofrecer un acceso inmediato a una amplia gama de géneros, han permitido que los jóvenes barranquilleros se conecten con sus raíces mientras exploran nuevos sonidos.  
Los datos utilizados para este análisis provienen de plataformas especializadas como Chartmetric y Soundcharts, donde se ha recopilado información sobre la música más escuchada en los picós. Estas herramientas permiten un seguimiento detallado de las tendencias musicales en tiempo real, ofreciendo una visión clara de los artistas y géneros que dominan en las fiestas populares de Barranquilla. 
En la visualización, se pueden evidenciar los datos sobre la música más escuchada en los picós: 
Hoy, la salsa es el género con más oyentes en las plataformas digitales de streaming. Mensualmente, cerca de 30 millones de personas se conectan para escuchar los clásicos de Héctor Lavoe, Frankie Ruiz, el Grupo Niche, ChiChi Peralta, Eddy Herrera y el Joe Arroyo. Superando los 7 millones de oyentes, el Grupo Niche se convierte en el artista más escuchado en Spotify y Pandora. Su playlist logra un alcance que le permite alcanzar cerca de 30 millones de reproducciones en Spotify.   

Rodolfo Carrillo preparando el repertorio salsero de su picó, en el barrio San Pachito, el 5 de octubre de 2024. (Marcela Consuegra, El Punto)

Por su parte, la champeta, el merengue, el afrobeat y el vallenato también logran posicionarse en las plataformas digitales con más de 21 millones de oyentes. Artistas como Sergio Vargas, Wilfrido Vargas, Los Diablitos y Silvestre Dangond destacan entre los más escuchados en Spotify.   
Actualmente, Spotify concentra el 99% de las reproducciones de los playlists, con alrededor de 140 mil interacciones. La salsa se ha convertido en el género con mayor alcance en esta plataforma, seguida por el vallenato, que cuenta con 40 millones de reproducciones, y el merengue, que se consolida con más de 20 millones de reproducciones.  
Por otro lado, hoy en día el afrobeat es uno de los géneros menos frecuentados, con un alcance que no supera los dos millones de reproducciones. Sus exponentes, Dally Kimoko, Soukous Stars, Sam Mangwana y Trafassi, apenas cuentan con 237.358 oyentes en las plataformas digitales. No obstante, Trafassi cuenta con cifras que lo posicionan por encima de artistas de otros géneros musicales con mayor reconocimiento, lo que ha permitido una apertura a ritmos extranjeros. 
A pesar de la conservación de los ritmos tradicionales y locales, la cultura ‘picotera’ se ha ido expandiendo y enriqueciendo con nuevos ritmos, permitiendo su trascendencia y permanencia en el tiempo. La inmersión musical en las nuevas tecnologías ha logrado una mayor visibilidad y alcance, transportando ritmos a través de fronteras y fomentando un diálogo cultural entre iguales. De cara al futuro, se espera que esta fusión continúe evolucionando, adaptándose a las nuevas tendencias y tecnologías, y abriendo espacio a la diversidad musical en Barranquilla y más allá. 
LogoHome
Responsive Video Embed

Este especial transmedia explora el picó como un agente cultural fundamental en el Caribe colombiano. A través de diversas historias  se busca construir una visión integral de su significado para la región. El proyecto no solo destaca su legado como símbolos de identidad, sino que también evidencia cómo estos espacios han transformado comunidades, generando diálogo entre generaciones y promoviendo la riqueza cultural del Caribe.

SUBTITULOS PAGINA WEB (3)

Estas historias picoteras podrían interesarte...

Fotoreportaje

William Gutiérrez, reconocido artesano por pintar picós en la ciudad de Barranquilla.

Crónica

Mily Iriarte, exponente femenina del mundo picotero.

Crónica

Pelaos' vs. Viejos: las brechas generacionales también existen en el mundo de los picós.

Entrevista

DJ Demoledor y José Paez, productores musicales conocedores del campo de la champeta africana.

SUBTITULOS PAGINA WEB (4)

Vamos a culturizarnos juntos aprendiendo un poco de la cultura picotera

7
8

¡Conoce nuestra playlist!

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

es