Alfredo Sabbahg, un punto clave en Uninorte.

Hablando en forma de opinión, yo, Luna con este semestre que estoy cursando; llevo 3 semestres con el profesor Sabbagh. Tuve la oportunidad en primer semestre de cursar con él la materia de medios audiovisuales 1 (ya que otros compañeros del mismo semestre, les toco con uno distinto). Desde la 1 clase, se mostró como un profesor aplicado y muy exigente, recuerdo que siempre mandaba a hacer trabajos donde se viera la creatividad y enseñanzas vistas en clase, que, por cierto, eran virtuales por el tiempo de pandemia.

Para resumir un poco mi perspectiva sobre el profesor, lo voy a definir en 3 palabras: dedicación, inteligente y apoteósico. Sí, a veces es un poco fuerte con nosotros en la manera de que, a la hora de calificar es estricto, pero es entendible porque quiere es que en el futuro seamos unos buenos comunicadores.

Para consolidar mi opinión, me contacté con el profesor Julio Gil y una compañera de semestre, donde primero al profe Gil le pregunté sobre las cosas más importantes de Alfredo, donde me dijo que publicó libros de poesías con estudiantes, y que hoy en día muchos de ellos son muy importantes en la literatura internacional y nacional; como lo es el caso de Gerardo Ferro. Por ello, también ha participado activamente en todo lo que tiene que ver con la investigación cinematográfica, que incluso lanzó el jueves 18 de marzo, la colección de libros del cine experimenta recalcando: “Es una persona muy activa”.

Cabe decir que también le dio clase a Alfredo, donde le da el 1 semestre en la clase de laboratorio de fotografía, volviendo a recalcar que: “Como estudiante fue una persona muy activa, muy crítica, siempre se argumentaba y llevaba material de discusión a las clases”.

Por último, como dije anteriormente, una compañera también nos hizo una pequeña descripción de Alfredo con profesor, diciéndonos: “Creo que es de las personas que más sabe del mundo audiovisual de la ciudad definitivamente, creo que es un gran maestro que sabe muchísimo de música, y de cine”. Con las 3 definiciones, se siente que todas tienen distintas palabras, pero con un mismo significado que es, que el profesor es un libro abierto, en el cual aprendes, porque aprendes.

Ana La Mujer  Por: María Patricia Mendoza   Cuenta la leyenda de Francisco El Hombre que mientras él tocaba una noche su acordeón, escuchó que otro músico le respondía la tonada. Su adversario melódico era el mismo diablo. Francisco El Hombre rezó y tocó con su acordeón la composición más hermosa jamás escuchada, entonces el diablo solo pudo huir y dejar a Francisco El Hombre como vencedor del duelo.  Esta historia, dentro del mito, da origen a la tradición de narrar la cotidianidad del Caribe colombiano con la música, porque ganar el duelo le otorgó el poder divino de la palabra y su fusión con el acordeón:. El vallenato.  Incluso dentro de este mito, Francisco es El Hombre y el vallenato se funda desde una narrativa masculina. No representa relaciones equitativas y, con el tiempo, se ha convertido en universo masculino y que posiciona su discurso como el único dentro del género. Sin embargo, las mujeres se han ido haciendo espacio poco a poco en el vallenato. Patricia Teherán, Karen Lizarazo, Natalia Curvelo, Margarita Doria y Ana del Castillo son ejemplos de esa presencia femenina.  Ana del Castillo es una referente del género vallenato que no solo se caracteriza por su talento para la música, sino también por su personalidad llena de carisma. Se abrió paso en un género musical dominado por hombres y lo hizo sin pedir disculpas. Está cambiando la narrativa machista que predomina en el vallenato, que impide que las mujeres se apropien del género.  La cantante ha sido víctima de abusos. Tras una de sus presentaciones, mientras ella se tomaba fotos con sus fans, un hombre la tocó abusivamente. Ella no se calló, sino que alzó la voz y se defendió frente a todos. Más tarde en su Instagram dijo “… Porque uno merece respeto, pero no importa. Veo comentarios como es culpa de ella, todavía no han cambiado ese machismo. La única que dice groserías soy yo, la única que se echa un peo soy yo, la única que hace el amor soy yo”. Ana no escoge pasar desapercibida, decide alzar la voz para defenderse y obtener el respeto que  merece.  Podemos ver la música de Ana y su propia personalidad como una contranarrativa del discurso dominante del hombre en el vallenato. Con su nuevo álbum El Favor de Dios, en el cual las canciones están nombradas con frases que ella dice con frecuencia. Sus canciones tienen el mismo carácter fuerte que ella. Sin pedir permiso ni perdón.   Ana del Castillo se ha ido haciendo espacio en el vallenato, llegando a llenar el Parque de La Leyenda vallenata. A pesar de aquellos que dicen que su actitud es grosera y vulgar no es aceptable en una mujer, ella ha logrado mostrar su profesionalismo cuando se trata de su música, sin necesidad de cambiar para complacer a los públicos. Logrando ser la primera mujer en llenar la plaza, en contra de muchos pronósticos.   Puede que Ana no haya luchado contra el mismo diablo usando su acordeón, pero sí ha tenido que luchar contra las críticas, los comentarios y el machismo utilizando solo su voz y su temple. Tal vez deberíamos comenzar a llamarla Ana La Mujer. 

El joven periodista que combina la pasión con el emprendimiento

Por: Maria Patricia Mendoza, Odalis Tovar y Deiner López  

  Andrés Romero Molano es un estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, de tan solo 23 años de edad, que actualmente se encuentra en su noveno semestre y lleva a cabo sus prácticas profesionales en la agencia EFE en la ciudad de Bogotá.   Pero su carrera como periodista no se detiene ahí, ya que también ha emprendido hace aproximadamente 3 años un proyecto en Instagram llamado ¨El Mono Te Informa”, en el que comparte noticias de política y deportes de actualidad con sus seguidores.  Desde joven, Andrés siempre tuvo una gran pasión por el periodismo y por estar al tanto de lo que sucedía en el mundo. Su interés por la comunicación lo llevó a estudiar en la Universidad del Norte, una de las instituciones más prestigiosas de Colombia en cuanto a comunicación se refiere.  Durante su carrera universitaria, Andrés ha demostrado ser un estudiante dedicado y comprometido con su formación. Además de destacar en sus estudios, ha tenido la oportunidad de realizar prácticas en importantes medios de comunicación, Solo Noticias 24 y la agencia EFE, una de las agencias de noticias más importantes de habla hispana, lo que le ha permitido adquirir experiencia y conocer de cerca el mundo del periodismo.  Pero Andrés no se conforma con su formación académica y sus prácticas profesionales, ya que también ha emprendido un proyecto periodístico en Instagram llamado “El Mono Te Informa”. A través de esta cuenta, Andrés comparte contenido deportivo y político, siempre bajo el slogan “Mis profesores me enseñaron a criticar, lo hicieron tan bien, que hasta los critique a ellos”. Andrés busca demostrar que la pasión por el periodismo no está peleada con el éxito financiero. El periodismo ha sido una de las carreras más desvalorizadas en términos económicos en muchos países, y Colombia no es la excepción. Pero para uno de los jóvenes periodistas, este estigma es solo un mito, y su emprendimiento periodístico busca demostrarlo.  “Decidí emprender porque comúnmente está, ese mito de que, si eres periodista, pues siempre va a ser un muerto de hambre.  Entonces yo creo que eso mismo me motivó a demostrarle a la gente que ser periodista no es ser pobre, no es ser muerto de hambre ni nada de eso”, expresó en la entrevista.   Con su emprendimiento, busca simplificar la información compleja y hacerla más accesible para las personas que no están familiarizadas con los temas que se tratan en los medios.   “La propuesta de valor del emprendimiento es presentar las cosas un poco más sencillas y fáciles de entender para la gente y decir cosas que normalmente no se dicen”, aseguró el joven periodista.   Para lograr esto, utiliza principalmente las redes sociales como medio de difusión y publicidad, aunque también ha trabajado con grupos de fútbol de Peña para promocionar sus eventos y partidos. “Mis clientes realmente son los grupos de fútbol de Peña que estoy tratando de publicitar aquí en la ciudad de Bogotá”, explicó.  Aunque su modelo de negocio periodístico aún no está completamente definido, sabe que debe segmentar a sus clientes y tener una propuesta de valor clara. Según sus palabras, sabe que debe trabajar en definir su propuesta y en encontrar los socios claves que le permitan llevar su proyecto a otro nivel. Aunque aún tiene trabajo por hacer, se muestra motivado y comprometido en sacar adelante su proyecto periodístico, el cual promete ser una fuente confiable de información para su audiencia.  Sin embargo, su objetivo principal no es el éxito financiero, sino la calidad periodística. “Prefiero 100% tener siempre una calidad periodística alta y no tener dinero”, aseguró.  Aunque ha enfrentado desafíos financieros como la necesidad de mejorar su equipo, ha sabido encontrar recursos clave como clientes y proveedores en los que confía. Además, ha utilizado la tecnología como herramienta para optimizar su modelo de negocio periodístico, incluyendo el uso de inteligencia artificial como guía y herramienta en sus próximos vídeos.  Con sus planes de crecimiento y expansión en sus redes sociales, este joven periodista busca convertirse en un genio de la opinión en Colombia. Y aunque reconoce que debe trabajar en su disciplina y constancia, su pasión por el periodismo lo impulsa a seguir adelante y a demostrar que la carrera puede ser exitosa en todos los aspectos.  Con su emprendimiento, Andrés ha demostrado su capacidad para adaptarse a los nuevos medios y su pasión por el periodismo. A pesar de su juventud, ha logrado hacerse un espacio en el mundo del periodismo y se ha convertido en un referente para otros jóvenes que quieren seguir sus pasos. 

La realidad de la pauta oficial en el Atlántico

La publicidad oficial en Colombia debe servir esencialmente para que las entidades públicas comuniquen sobre el impulso de políticas, el fomento de valores, la información del ciudadano sobre sus derechos y obligaciones, y para el ofrecimiento de servicios inherentes al ejercicio de sus funciones. Sin embargo, en Barranquilla y el Atlántico, los medios de comunicación han sido jugadores claves en la construcción de la narrativa de bienestar y progreso que ha posicionado al departamento como un modelo de gestión pública local, digno de replicar en otras regiones de Colombia.
Al revisar la pauta oficial, entregada por la Alcaldía y la Gobernación desde el 2020, la gran inversión que han realizado las administraciones de Jaime Pumarejo y Elsa Noguera para vender su gestión a nivel local y nacional; en la que han invertido, al menos, $138.938 millones en pauta, generación de contenido y estrategia de comunicaciones, a través de agencias y una cooperativa de periodistas. Y así se divide la inversión en número de contratos, empresas y recursos de estas administraciones.
Noguera y Pumarejo han entregado la pauta con los mismos patrones de contratación de los tres últimos gobiernos de Barranquilla, bajo el mando de la familia Char. Caracterizado por:
La Flip ya había alertado la influencia de los gobiernos de turno en las agendas periodísticas antes de que los Char llegaran al poder. Por eso, viene pidiendo desde hace años que haya unos criterios claros de asignación de esos recursos —no sólo en esta capital sino en todo el país—, pues son dineros legítimos con los que los gobiernos cuentan para comunicar sus iniciativas, pero la mayoría de veces terminan usándolos para autopromocionarse y censurar.
Además, se evidencia el mismo modelo de contratación de publicidad de las administraciones anteriores en las que no se ve directamente un contrato con medios porque, bajo este modelo, las agencias de publicidad y de medios subcontratan las pautas publicitarias con periodistas locales y medios nacionales. La contratación a través de una cooperativa de comunicadores es una fórmula usada cada vez más por las entidades oficiales en Colombia. Sin embargo, esa práctica no siempre es la más “eficiente ni la más transparente”, afirmó la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), justamente porque la ejecución de esos recursos no puede rastrearse con exactitud.
Teniendo en cuenta las alarmas que se han prendido en referencia a los montos y los usos de la publicidad oficial, el Centro de Estudios de Libertad de Expresión junto con la Misión de Observación Electoral, MOE, realizaron una investigación para analizar los mensajes que están recibiendo los ciudadanos colombianos con los recursos de publicidad oficial en las principales ciudades del país. Es decir, si los mensajes que emiten las entidades públicas por diversos medios como la radio, televisión, internet, publicidad externa, etc, están ajustados al objetivo de la publicidad oficial.
En los hallazgos se evidenció que la figura del “Content Marketing” (contenido pagado con recursos de publicidad oficial pero que se publica como contenido nativo del medio de comunicación) está muy presente en los mensajes de publicidad oficial a pesar que la CIDH ha manifestado que los “marcos legales deben definir a la publicidad oficial de manera sencilla, por ejemplo, estableciendo que es publicidad estatal toda comunicación, anuncio, o espacio solventado con fondos públicos, en cualquier medio de comunicación y en cualquier soporte”.
En la Alcaldía de Barranquilla, durante el mandato de Alex Char, la investigación del Centro de Estudios de Libertad de Expresión evidenció que los mensajes de “Autopromoción” eran mayores que los de tipo “Informativo”, y específicamente los mensajes buscan favorecer la imagen del alcalde Alex Char. De 474 mensajes analizados 116 corresponden a “Content Marketing”, es decir el 24% de la totalidad de los mensajes contratados por la entidad.
Por ejemplo, en la capital del Atlántico la investigación encontró entrevistas al mandatario o funcionarios públicos en periódicos locales sin una advertencia clara que era contenido pagado. Esta práctica conocida como Content Marketing se ha normalizado entre medios de comunicación y las entidades públicas lo que genera mayor opacidad en la información que reciben los ciudadanos.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, señaló que la publicidad oficial no puede ser propaganda encubierta de quienes controlan el gobierno o de sus intereses, ni debe ser utilizada para la estigmatización de sectores opositores o críticos del gobierno. Los mensajes emitidos con recursos de publicidad oficial deben incorporar los principios de interés público, transparencia, rendición de cuentas, no discriminación, eficiencia y buen uso de los fondos públicos.
Fuentes: https://lacontratopediacaribe.com/la-millonaria-chequera-que-mueve-las-buenas-noticias-de-barranquilla-y-atlantico/ https://pautavisible.org/recursos-publicos-alcaldias https://flip.org.co/images/Documentos/Informe_FLIP_MOE_Pauta.pdf