Por Claribel Marchena y Karoll Torres.
El apoyo que reciben los hacedores del Carnaval se basa en un portafolio de estímulo que representa una gran parte de lo que recibe la Alcaldía de Barranquilla para dinamizar los procesos culturales de toda la ciudad. Aunque los incentivos existan, estos se reducen en la realidad de lo que significa mantener una tradición.
Esta fiesta reúne cada año cerca de 28 mil hacedores, según el Consolidado de Grupos Folclóricos y Disfraces Inscritos de Carnaval S.A.S en el 2024. Por eso, para financiar las actividades del Carnaval se usa un portafolio de estímulos que fomenta las creaciones artísticas y culturales que nutren la fiesta. Es la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) la que avala que municipios y departamentos desarrollen convocatorias públicas con el objetivo de entregar dichos estímulos. De esta forma, el distrito de Barranquilla financia año tras año una de las fiestas más importantes del país. Por esa razón, el presupuesto que se invierte durante los 4 días en los que se desarrollan las carnestolendas, es significativo y cada año cambia, tal como se evidencia en la siguiente gráfica.
El cambió más abrupto en el portafolio distrital para Carnaval, en los últimos cinco años, se dio en el paso entre el 2023 y el 2024 con un incremento del 127%. Estos datos resultan de una base de datos construida con el cubrimiento mediático que se ha hecho de la festividad en El tiempo, En Guardia, Portafolio y la misma Alcaldía de Barranquilla. Allí se señala que la alcaldía es la principal fuente inversora de dicho rubro. Un panorama diferente se encuentra en el cubrimiento del 2021 donde no hay datos presupuestales que indiquen cuánto destinó la Alcaldía de Barranquilla para el portafolio de estímulos de Carnaval.
Lo que les llega a los hacedores
Pese al vacío de información existente sobre cómo es el manejo de recursos del portafolio de estímulos para Carnaval y los documentos del 2021, la página de la alcaldía mantiene pública la información de los beneficiarios por año del estímulo económico. Este fortalece las expresiones culturales que participan en los actos festivos y lúdicos del Carnaval de Barranquilla.
Desde el 2019 hasta el 2024, el año en el que más se ha destinado dinero para incentivar a los hacedores del Carnaval ha sido el 2023 con $1.100.000.000 de los $3.300.000.000 millones de pesos dados por la administración de Jaime Pumarejo para la fiesta. Lo anterior representa, en ese año, un 33% del portafolio.
En términos generales, el porcentaje promedio de inversión en estímulos para hacedores en el periodo 2019-2024 fue 24,6% sobre el total del portafolio de Carnaval. El resto del dinero del estímulo va dirigido a operadores, organizaciones y administrativos que organizan los eventos del Carnaval de Barranquilla.
Este beneficio, según la reglamentación de la convocatoria, solo lo reciben los proyectos que han participado de forma consecutiva por cinco años en el Carnaval. Los hijos de más y menos mae
En medio de los 4 días de carnaval 2024, intervinieron 865 grupos folclóricos que se dividen entre comparsas, disfraces individuales o colectivos, danzas de relación y especiales, según un consolidado revelado por Carnaval S.A.S. Si bien se trata de un dato significativo, este no se asemeja a los beneficiarios del portafolio de estímulos para dicho año. Según los registros de la alcaldía, en el 2024 se evidenciaron 670 proyectos o manifestaciones culturales beneficiadas por el dinero de la entidad. Este dato dejaría en un limbo a 195 grupos de los 865 que participaron en los carnavales. Ahora bien, en el periodo de análisis de este artículo (2019- 2024), se encontró que la cifra de proyectos beneficiados va entre 450 y 670 grupos o proyectos. Y, dentro de ellos, la cantidad de dinero que se les da fluctúa de forma considerable.
En el 2024, el grupo o proyecto que recibió más dinero fue el “Rumbón Normalista “Norshua“” con una suma de dinero de más de 57 millones de pesos y, por otro lado, el proyecto que menos recibió fue el de “la chilindrina” con una suma de aproximadamente 1 millón de pesos. La diferencia porcentual entre varios estímulos es de 192%. El grupo de danza recibió 192% más que el disfraz individual.
En ese sentido, en lo que respecta a los años anteriores, se cumple el mismo patrón entre los que reciben más y menos dinero. Siendo los que reciben mayores cantidades: grupos de baile y los que reciben menores cantidades: disfraces individuales. Cabe resaltar que los criterios para definir el total del estímulo a cada proyecto son desconocidos, así como también el proceso de gestión de estos recursos en los grupos a donde llega.
Pese al escenario incierto de cómo se gestionan los recursos en cada grupo, German Álvarez, uno de los beneficiarios al estímulo en el 2024 dice que este no es suficiente para poder presentarse durante los días de fiesta.
— A mí el estímulo que me dio la alcaldía no me alcanzó ni para cubrir el transporte. El resto del dinero se lo consigue uno y toca inventar para poder sacar adelante el grupo. Uno puede llegar a endeudarse, quedar sin plata y tomar de recursos propios para Carnaval. Por eso, cuando pasan las fiestas uno se cuestiona si esto vale la pena — comenta German, director de La Gigantona.
German Álvarez afirma que año tras año él sigue presentándose por su pasión a la cumbiamba. No obstante, también señala que: para todos los grupos no es lo mismo y aquellos que no reciben apoyo van a desaparecer.
A la puerta de oro le llegan cada año recursos estatales mediante el Sistema General de Participaciones (SGP). Estos recursos se dividen en cuatro sectores: educación, salud, agua potable y de propósito general. Dentro de este último se encuentra el rubro de cultura. Teniendo eso en cuenta, existe una base de datos del SGP donde se evidencia que Barranquilla es el municipio con mayor presupuesto en el sector cultural. Para el 2023 la ciudad del Carnaval recibió aproximadamente $3.400 millones de pesos. Por otro lado, el municipio con menos inversión para dicho año fue Polonuevo con aproximadamente 36 millones de pesos. Estos recursos deben ser gestionados durante todo el año para dinamizar los procesos culturales de cada territorio. Frente a los otros municipios, el dinero que recibe Barranquilla del SGP para los procesos culturales parece gigante, pero si se compara con el dinero gestionado por la alcaldía para Carnaval, esta cifra se empequeñece. Solo en el 2024 la alcaldía de Barranquilla gestionó 7.500 millones de pesos para Carnaval, esta cifra supera el total de lo que ha recibido la ciudad entre 2022 y 2023 por parte del SGP para los diversos procesos culturales. Uno de esos procesos: las garantías de los hacedores después del Carnaval.
Sobre esto, la gestora cultural y diseñadora Paola Maldonado dice que “es muy triste que el Carnaval se limite a tan solo cuatro días. Debería de impulsarse todo el año así también como a sus hacedores”. Maldonado es gestora cultural del municipio de Santo Tomás y asegura que la situación monetaria para los hacedores culturales del Carnaval en los otros municipios es peor que la de Barranquilla. —¿Por qué no mostrar el Carnaval todo el año y en otras ciudades? “Porque no hay plata”, sí hay plata: lo que pasa es que se lo gastan todo en los cuatro días — comenta Maldonado.
La administración del dinero de esos “cuatro días” le corresponde principalmente a la alcaldía y a Carnaval S.A.S, entre otros organizadores.
El Punto Noticias trató de comunicarse con la Alcaldía de Barranquilla y con Carnaval S.A.S para preguntar más a fondo cómo es el proceso de recepción, gestión, distribución y entrega de dichos recursos. Sin embargo, aún no se ha recibido una respuesta.