Menú de Navegación con Submenús

EL AUMENTO DE LA MORTALIDAD EN FETOS COMO CONSECUENCIA DEL RETARDO DE SU CRECIMIENTO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Por Sebastián Viaña y Karoll Yañez

La maternidad se enfrenta a varios problemas en el departamento del Atlántico: la mortalidad causada por el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta, bajo peso al nacer, junto con complicaciones obstétricas y traumatismos en el nacimiento. Esta problemática no solo podría representar un riesgo para el feto, sino para la madre.
Mediante la recolecta y validación de información, entidades como el DANE posibilitan el registro real de defunciones por cada año. Los certificados emitidos incluyen información de las características principales del hecho. Dentro de estas se encuentran: la causa de muerte, lugar de residencia, entre otros.
Dentro del periodo comprendido entre el año 2020 al 2024, la entidad registró los resultados de las defunciones fetales en el país. Dentro de las causas seleccionadas, se encuentran: feto y recién nacidos afectados por ciertas afecciones maternas, feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento, y retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer. Dentro del contexto del departamento del Atlántico, los resultados indicaron lo siguiente:

El retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer, presentó bajas cifras entre los años 2020 – 2023. En lo que va del año 2024, se ha presentado un incremento en esta razón con 469 defunciones en comparación con el año 2020 con una cifra 40 defunciones.

El feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento presentó cifras altas desde el año 2020 hasta el 2023, con un evidente decrecimiento en lo que va del año 2024 con una cifra de 9.34.
El feto y recién nacidos afectados por ciertas afecciones maternas ha presentado cifras bajas desde el año 2020 con 9 defunciones, con un incremento evidente en lo que va del año 2024 con un total de 89 defunciones.
En el departamento del Atlántico, la razón que acumula el mayor número de defunciones es la que indica la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento. Esto se evidencia desde el año 2020 hasta lo que va del año 2024. Estas defunciones pueden representar lesiones en el feto al momento del parto, colocando en la lupa las condiciones y tratamiento que reciben las madres al momento de dar a luz.
En cuanto al retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer, su incremento en lo que va del año 2024 enciende las alarmas frente a las razones por las que el feto no está recibiendo una cantidad suficiente de nutrientes relacionado con la salud de la madre.
Para entender primeramente la complicación que mayor número de defunciones acumuló en este periodo, El Punto conversó con Edwin Sarmiento, médico general, quien menciona lo siguiente: “una complicación obstétrica se refiere a cualquier condición adversa que ocurre durante el embarazo, el trabajo de parto o el nacimiento, y que puede afectar a la madre, al feto o a ambos. Estas complicaciones pueden surgir por problemas preexistentes o desarrollarse de manera repentina”. 
Además, en cuanto al problema del retardo del crecimiento fetal, el doctor Sarmiento mencionó que este “se refiere a un feto que no alcanza el tamaño esperado para su edad gestacional”. Aparte mencionó que dentro de sus principales causas se encuentran: problemas placentarios (insuficiencia placentaria), hipertensión materna o preeclampsia, infecciones intrauterinas (como citomegalovirus o toxoplasmosis), malnutrición materna o bajo peso materno y tabaquismo, consumo de alcohol o drogas.
Por otro lado, si bien la afectación por ciertas afecciones maternas es la razón que menor mortalidad representa, esta ha presentado un incremento en lo que va del año 2024. Implicando un problema creciente posiblemente tanto para el feto como para la madre.
  • Fuente: anexos DANE
  • Link gráfico: https://public.flourish.studio/visualisation/19691366/
Las razones del fallecimiento del infante en relación con la edad de la madre en lo que va del año en el departamento del Atlántico arrojan que el grupo de edad que mayor afectación tiene es el que comprende entre los 20 a los 34 años con un total de 6269 defunciones. Esto corresponde mayoritariamente a la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento. Estos datos permiten dirigir la atención al grupo de madres que comprenden esta edad, para así garantizar un mejor cuidado y condiciones para ellas y que puedan tener un proceso de parto con el menor número de complicaciones posibles.
Según el doctor Edwin Sarmiento: “el traumatismo fetal ocurre por fuerzas físicas o maniobras durante el parto, allí encontramos: fracturas, como por ejemplo, de clavícula durante un parto complicado como la distocia de hombros, lesión del plexo braquial (daño a los nervios que controlan el brazo y la mano), hemorragias intracraneales (lesiones graves debidas a partos traumáticos o instrumentados) y lesiones cutáneas o de tejidos blandos por uso de instrumental como fórceps o ventosa”.
Los datos presentados además arrojan que el grupo de madres entre los 35 y 39 años y los 15 a 19 años representan edades y una población a la que se le debe colocar cuidado, especialmente a las madres más jóvenes.
  • Fuente: anexos DANE
  • Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19691698/
En comparación con el año inmediatamente anterior, el grupo de edad entre los 20 a los 34 años sigue presentando la mayor afectación en el departamento. La razón sigue correspondiendo a la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento con 357 defunciones dentro de este grupo de edad. El año siguiente indicó un incremento representativo en el número de defunciones.
Aquellas afectaciones que implica el traumatismo fetal pueden tener varios efectos como complicaciones inmediatas y a largo plazo. Según el médico consultado, puede tratarse de las siguientes: aumento de la mortalidad neonatal por hipoglicemia, convulsiones neonatales, síndrome de dificultad respiratoria, infecciones graves, ictericia neonatal, retraso en el desarrollo neurológico y cognitivo, problemas en el desarrollo neuromotor (como parálisis cerebral, discapacidad intelectual, trastornos de aprendizaje y conducta), mayor riesgo de hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la adultez.
Por su parte, el grupo de madres entre los 35 y 39 años y los 15 a 19 años siguen representando una cantidad importante afectada, que en lo que va del año 2024 han incrementado frente al 2023.
  • Fuente: anexos DANE
  • Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19691735/
– El grupo de edad entre 20 a 34 años se mantiene como la edad más afectada en la población del departamento. Sin embargo, en este año, se evidencia una disminución de defunciones en la edad entre 20 a 24 años frente al año siguiente donde habrá un aumento de 81 defunciones a 113.
– La población entre 15 a 19 años y 35 a 39 años sigue representando una parte importante afectada.
– El total de defunciones entre las edades de 20 a 34 años es de 296. Estas siguen comprendiendo la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento.
  • Fuente: anexos DANE
  • Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19691777/
– El grupo de edad entre los 20 a 34 años representa 288 defunciones. Al año siguiente, se ve un incremento moderado, por lo que la cifra se mantiene estable. Sigue siendo por la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento.
– El grupo de 15 a 19 años representa 40 defunciones, manteniéndose relativamente similar al año que le sigue.
  • Fuente: anexos DANE
  • Link: https://public.flourish.studio/visualisation/19691813/
– El grupo de edad entre 20 a 34 años corresponde a 271 defunciones. Estas se siguen debiendo en su mayor parte a la afectación por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento.
– El grupo de 15 a 19 años corresponde a 61 defunciones. Presentando una disminución al año siguiente. En comparación con el grupo de 35 a 39 años, presentan un número de defunciones similar. Teniendo el grupo de 35 a 39 un total de 59 defunciones.    
Gracias a la información de las gráficas que contiene la tasa de defunciones de los años 2020 hasta el 2024 podemos ver una tendencia respecto a las defunciones de feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento en comparación con las otras dos razones. Se evidencia también un significante aumento en las defunciones del 2024, no solo a nivel general, también específicamente en el grupo de madre de entre los 25 – 29 años.
¿Qué recomendaciones surgen a partir de esta información? Luego del análisis de la información y la problemática presentada en los datos, el doctor Sarmiento menciona que es necesario considerar lo siguiente:
En cuanto a la prevención
  • Control prenatal riguroso.
  • Monitoreo del crecimiento fetal mediante ecografías y evaluación doppler.
  • Identificación y manejo de factores de riesgo maternos, como hipertensión, diabetes y tabaquismo.
  • Nutrición adecuada.
  • Asegurar que las madres tengan una dieta balanceada con suplementos (ácido fólico, hierro, calcio) según sea necesario.
  • Vacunación y manejo de infecciones.
Para la detección temprana
  • Evaluación del bienestar fetal.
  • Uso de monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo de parto.
  • Detección de signos de sufrimiento fetal.
  • Diagnóstico temprano de RCIU, macrosomía o malformaciones fetales.
Para un manejo adecuado del parto
  • Parto seguro con intervenciones oportunas. 
Para la educación y acompañamiento
  • Capacitación de las madres y familias sobre cuidados del recién nacido (lactancia materna, signos de alarma, entre otros).
  • Apoyo psicológico a las familias que enfrentan complicaciones graves.