La salud mental en los jóvenes universitarios es un tema muy tocado hoy en día, pero que aún despierta muchas inquietudes e interrogaciones. La universidad carga consigo un bulto de dificultades para los jóvenes: requiere una gran inversión de tiempo, es uno de los primeros pasos hacia la vida adulta, el estrés es el pan de cada día y acarrea una gran cantidad de crecimiento personal y profesional.
Esta sobresaturación de situaciones, que muchas veces son nuevas para los universitarios, puede parecer incompatible con la posibilidad de mantener una buena salud mental. Por esta razón nos preguntamos, ¿puede la salud mental coexistir con ella vida universitaria?
Pero primero, ¿qué significa mantener un buen estado de salud mental? Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
En otras palabras, es poder afrontar lo que nos arroje la vida de forma en que no comprometamos nuestra psique.
Sin embargo, al hacer un barrido rápido por internet, las noticias y artículos sobre la salud mental en jóvenes universitarios tienden a ser desesperanzadores. Y las cifras respaldan esta percepción.
La OMS afirma, por ejemplo, que cada año se suicidan 700.000 personas y que es la cuarta causa de muerte entre los 15 y 19 años de edad. Un periodo en el que muchos jóvenes empiezan su proceso de salir del colegio y entrar a la universidad.
Celia Díaz, psicóloga egresada de la Universidad del Norte, ha trabajado con seguimiento psicológico a estudiantes tanto escolares como universitarios durante casi ocho años. Según su perspectiva, la acumulación de estrés es una de las principales causas del surgimiento de trastornos psicológicos en jóvenes sumados.
“Los jóvenes empiezan procesos nuevos y dan los primeros pasos hacia la adultez, se enfrentan a un entorno nuevo, muchas veces se mueven de sus ciudades de origen y empiezan a independizarse”
Adicionalmente, la presión por obtener un buen desempeño en la universidad puede convertirse en una carga demasiado grande para algunos jóvenes.
A las situaciones normales que aquejan a los universitarios se le sumó recientemente la pandemia, que aún deja retazos de su presencia en la salud mental de los jóvenes.
Según cifras del Informe de Percepciones Universitarias de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), al menos 55 % de los estudiantes universitarios empezaron a presentar mayor irritabilidad durante la pandemia, 48 % se sentían más solos, 38 % afirmaban que la vida no tenía sentido y el 34 % percibió una disminución de su autoestima.
Las consecuencias de estas afectaciones en la salud mental, siguiendo a Micin & Bagladi (2020) en su artículo “Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil”, pueden llegar a transformarse en “trastornos de ansiedad, alimentación, de personalidad, depresión, conductas suicidas y consumo abusivo de alcohol y drogas”.
La universidad, por su parte, tienen sistemas para hacerle seguimiento a la salud mental de sus estudiantes. La Universidad del Norte, por ejemplo, cuenta con departamentos como el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE) y Bienestar Universitario, que ofrecen apoyo y acompañamiento a los estudiantes.
“Los dos programas universitarios han unido esfuerzos para hacer de su plataforma virtual una herramienta más agradable, intuitiva y de fácil acceso para los estudiantes”, menciona Darío Cervantes, coordinador de Recursos de Acompañamiento Académico.
Al final, parece normal pensar que la salud mental y la vida universitaria están en polos opuestos, pero no es tan sencillo. Este especial tratará de adentrarse en esta percepción, explorando las causas, procesos y consecuencias de las afectaciones en la salud mental de jóvenes universitarios. Para ello, serán profes agonistas las experiencias de todas las orillas de la situación, desde los estudiantes, los familiares, los psicólogos hasta los profesores.
I am raw html block.
Click edit button to change this html