Logo El Punto Blanco

Versos de Paz en Tiempos de Guerra:

Un Compendio de Canciones y Poemas de la Resiliencia en los Montes de María

Canción – Adolfo Álvarez Sierra

Víctima de Chalán, Sucre, Montes de María

Como me duele dejar mi linda tierra
a donde viví yo mis mejores años
me voy muy triste por culpa de la guerra
a otro lugar donde seré un extraño
muchos dirán que solo soy un cobarde
otros quieren imitar mi decisión
lloro muy triste cuando llega la tarde
solo pensando como muere el amor  

 Coro  

Por qué la gente se odia
si todos somos hermanos
si Dios nos dejó la gloria
por qué en el infierno andamos.

A San Jacinto – Francisco Mendoza Herrera

Víctima de Don Gabriel, Sucre, Montes de María

San Jacinto tierra de paz, de artesanías cumbias y gaitas
hoy a ti te vengo a cantar en este festival que se levanta  

Como los Montes de María
que te refrescan cada mañana donde un faroto
dejó su gaita para que Toño la interpretara

Eres tú pueblo de tradición llamada también
tierra de la hamaca de Colombia
eres orgullo nacional por tus artesanías y por tus gaitas y el cerro Maco
que en armonía de tus mujeres te adornan tanto teje una hamaca
téjeme un canto como el que Adolfo a los vallenatos. 

Pintoresco y multicolor
Estribas en lo hermoso tierra de la hamaca
de atractivo paisaje de sol, hay frescor de monte rumores de gaita
y en la ola de una hamaca, un pueblo mece sus ilusiones para que
crezcan sus esperanzas y esta cultura en sus corazones.

El rey de la cumbia en este pueblo nació y canta con orgullo a todos
los mexicanos también eran propios, Eduardo Lora y Ramón
y sé que desde el cielo escucharan mi canto porque hoy que se visten de alegría
los acordeones están sonando
téjeme una hamaca, téjeme un canto como el que Adolfo a los vallenatos.  

Cuestión de estadísticas

Piedad Bonnett

Fueron veintidós, dice la crónica.
Diecisiete varones, tres mujeres,
dos niños de miradas aleladas,
sesenta y tres disparos, cuatro credos,
tres maldiciones hondas, apagadas,
cuarenta y cuatro pies con sus zapatos,
cuarenta y cuatro manos desarmadas,
un solo miedo, un odio que crepita,
y un millar de silencios extendiendo
sus vendas sobre el alma mutilada.

Lamento campesino

Miguel Durán

La canción ‘’lamento Campesino’’, narra la triste historia que vivieron los campesinos en el conflicto armado en la Subregión de los Montes de María, que estaban en la mitad del hostigamiento entre la guerrilla y el ejército, donde sobrevivir casi era un milagro. 

Con su melodía penetrante y sus letras conmovedoras, “Lamento Campesino” se alza como una expresión artística que captura la esencia misma del dolor y la lucha por la supervivencia en tiempos de conflicto. Es un monumento a la resistencia y la resiliencia del pueblo campesino, una obra maestra que perdurará en la memoria colectiva como un recordatorio de los tiempos oscuros que atravesaron.

Canción Comité de Montes de María

La canción “Comité Montes de María” emerge como una poderosa narrativa de esperanza y resiliencia, anclada en los anhelos de paz y reconciliación tras los acuerdos que marcaron un punto de inflexión en la historia de la región. En sus versos, se entrelazan los ecos del pasado con la promesa de un futuro mejor, simbolizado por las nuevas generaciones, quienes no tienen una historia propia, sino un legado transmitido por sus ancestros. 

Canto por La Paz – Francisco Mendoza Herrera

Víctima de Don Gabriel, Sucre, Montes de María

El corazón se me quiso partir, cuando esta escena vi, no pude contenerme.
Ver una madre llorando a morir a su hijo querido
que un día de tantos salió por ahí y no regresó, un día de tantos. 

 Dios donde está que le paso. nadie lo ha visto hasta el día de hoy.  

 Casos como este suceden a diario,
lo estamos viviendo sin haber culpable.
Mientras mi pueblo se está desangrando,
y por cuanto tiempo solo Dios lo sabe.  

 Hoy de los campos llegan desplazados
cientos de familias
para las ciudades y entonces es cuando se escucha el clamor (…) 

Poema “La masacre de Chengue” (Parte II)

por José Ramón Mercado – Ovejas, Sucre

II 

Al mediodía llegaron las volquetas fúnebres
con sus chazas inmensas de tártaras calientes
Las órdenes dadas estaban cumplidas
Ese día el sol fue borrado del cielo
Las espigas de maíz estaban secas
El camino parecía un cementerio
y las volquetas cargaban las bolsas
negras llenas de cadáveres
Era una carga de bolsas negras
como arena mojada
pesaban como piedras insensibles los muertos
Los alinearon bajo el sol de la tarde
a cada uno le fueron colocando su cabeza
parecían aún sentenciadas a muerte sus sombras
pero andaban lejos de sus lágrimas carcomidas de miedo
ninguna batalla consagraba su heroísmo
allí estaban bajo el sol de la tarde
A lo largo del camino hasta Ovejas llegaron los muertos
vieron por última vez el cielo borroso bien arriba
En menos de lo que un gallo canta
la noticia dio la vuelta al incrédulo mundo
pero en Chengue no volvieron a cantar los gallos…

Canción: Qué lindo es mi Chalán

Medardo González

En 1994, Medardo González, habitante de Chalán en los Montes de María, plasmó un elogio a la belleza y la tranquilidad de Chalán. En sus líneas, describe un paisaje donde las verdes montañas envuelven el pueblo, y su gente, caracterizada por su humildad y laboriosidad, es retratada como pujante y trabajadora. Es una narración inspirada en los momentos armónicos, y alegres que vivían las personas en Chalán antes que llegara la violencia a la región motemariana, por eso Medardo González narra lo lindo y lo fantástico que es Chalán.

Canción: Don Gabriel

Nacho Paredes y Aniceto Molina

Nacho Paredes es un juglar nacido en Don Gabriel, vivió su bella infancia en ese paraíso terrenal y después se fue para Sincelejo dónde hizo parte de los Corraleros de Majagual al lado de Calixto Ochoa, Rubén Darío Salcedo, y, Alfredo Gutiérrez. La canción es una expresión de la amabilidad de la gente en su pueblo, por eso quien se atrevía ir a Don Gabriel y se bañaba en las tinas, no se iba jamás, tenía que volver. 

logo_unpaisquesuperasustraumas

Redacción, reportería e investigación

Gloria Ángel

 

Diseño y diagramación

Andrea Cancino Borbón

 

Este trabajo periodístico fue presentado como parte de la asignatura Trabajo de Grado, del Programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, bajo la tutoría del profesor Juan Pablo Ferro.