Menu Desplegable

Posicionado como otro de los 23 municipios del departamento del Atlántico, se encuentra Tubará; un municipio, el cual, a no menos de 30 minutos en carro y 45 minutos en bus, se encuentra aledaño a la capital del Atlántico, Barranquilla.  

Para los que lo visitan por primera vez, llegar es como subir una pequeña loma, la cual resguarda la historia de nuestros antepasados y del mar caribe que lo rodea.  

Tubará, que viene de la palabra indígena “ztupará” (mirando al mar), comprende 490 años de historia y cultura, no sólo en la región sino en el país, pues se ha convertido con el pasar de los años en un “paraíso arqueológico y natural” del departamento.

 

Tubará es un pueblo que destaca en ciertos aspectos. A primera vista se puede llegar a parecer un pueblo más de la región, pues la arquitectura y la forma en la que están diseñadas sus calles llega a ser similar a la de otros pueblos en la costa. Sin embargo, la topografía es lo que más destaca de todo, pues desde donde están ubicados dan sensación de estar en el interior del país.  

Por otra parte, las vistas desde la cima de las montañas son simplemente hermosas, pues hay lugares en los que hasta puedes ver el mar que está a kilómetros y diferentes puntos/zonas geográficas que la hacen llamativa, no sólo para los turistas sino, para aquellos que la habitan. Tales lugares comprenden al Chorro de San Luis, el Parque Mirador, la Piedra del Sacrificio, la Iglesia San José de Tubará, Plaza de las Madres y algunas de sus playas más reconocidas como Playa Mendoza y Puerto Velero.  

Por su parte, el Chorro de San Luis, ubicado cerca a los corregimientos de Juruaco y el Corral, permiten a sus habitantes -amantes al ecoturismo- realizar camitas ecológicas hasta llegar a los pozos, y así también conocer datos y relatos de los indígenas Mokaná, del cual hoy día se les rinde homenaje y tributo por sus aportes arqueológicos.  

Entre sus aportes, las comunidades indígenas de la época tallaron en lo que se considera hoy como un lugar sagrado, figuras que representaban sus costumbres y creencias. Esta recibe el nombre de ‘Piedra Pintada’ y se encuentra ubicada en el corregimiento El Morro, a unos 20 minutos del municipio de Tubará.

 

El Chorro

La llegada al chorro de San Luis se puede definir como compleja, pues si bien el estado de la vía es óptimo, al llegar al desvío hacia la trocha que comunica al corregimiento con el municipio, el acceso se vuelve más difícil de transitar. 

Para los turistas y habitantes del corregimiento, son evidentes los kilómetros de vía en mal estado, sin contar con la suerte de los automóviles, pues aquellos que tengan poca capacidad, se les hará más difícil la llegada hasta el lugar.  

Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que los visitantes siguen llegando. Por ende, es recomendable que, si se desea visitar el lugar y no se tiene un transporte o vehículo propio, sería mejor tener un contacto previo, ya que la salida hasta la vía principal puede llegar a demorar, sobre todo si se está en época de lluvia y con un grana aforo de personal.  

 

El Guía

Apreciar el lugar de donde venimos no es tarea fácil. De hecho, se tiene la idea de creer que es sencillo generar empatía y arraigo por lo que nos vio crecer y por quienes permitieron que fuese así; la pregunta es: ¿conocemos la historia del lugar de dónde venimos? 

Johan es un joven de 17 años, nacido y criado en el municipio de Tubará. Es el menor de una familia humilde, que se ubica a un par de calles más debajo de la Iglesia de San José.  

Al llegar, Johan nos intercepta, nos pregunta hacia donde vamos y nos comenta que él nos puede llevar por una “trochita”, hacia el Chorro de San Luis.  En vista del poco presupuesto y la necesidad de encontrar lo que esconde el municipio, nos adentramos a los laberintos del lugar, el cual, según Johan, prometían ser tan sólo 30 minutos.  

Esta es la historia de un joven, cuyo pasado, presente y futuro, lo enmarca un lugar lleno de riqueza cultural y así misma el descuido hacia el desarrollo económico y social del lugar.

 

TABLA DE COSTOS

Para cada uno de nuestros recorridos realizamos una tabla de costos para contabilizar un presupuesto de todo lo que utilizamos o hicimos en los viajes. Esto incluye pero no se limita a tarifas de transporte, peajes, alimentación, entradas a sitios específicos, artesanías, entre otros. Hubo sitios donde no hubo que pagar por entradas, puesto que las atracciones son espacios abiertos gratuitamente al público.

ENTREVISTAS

En este espacio tuvimos la oportunidad de entrevistar a dos personas con conocimiento puntual del municipio que nos permitieron saber un poco más acerca de su historia, de sus labores dentro Tubará y la perspectiva que tienen sobre este mismo.  

En esta ocasión, Johan, un joven habitante de 17 años, nos comenta cómo se gana la vida como guía turístico en ‘El Chorro’ de San Luis y Tubará.

La ambientalista nacida en Barranquilla pero ahora habitante de Tubará, Angélica Orozco, nos comenta sobre su experiencia al vivir en el municipio, además de las ventajas y desventajas del mismo.