
Oficialmente reconocido como el primer municipio sostenible del Atlántico, Usiacurí cuenta con diversas bellezas naturales y culturales para ofrecer a todo aquel que decida visitar. Este lugar se encuentra a un poco más de una hora de la ciudad de Barranquilla y desde esta ciudad hay tres posibles rutas para llegar, de las cuales dos pasan por un peaje. Las personas pueden trasladarse por bus con destino a Usiacurí o en carro o van particular.
Nuestro recorrido comenzó temprano a eso de las 7 de la mañana en la plaza principal de Usiacurí, justo al lado de la iglesia Santo Domingo de Guzmán. Ubicada en una colina, la iglesia marca el centro del municipio con sus colores blancos y azules y escaleras pintadas a mano con una imagen de Jesús. En esta plaza se pueden encontrar establecimientos variados, desde restaurantes y tiendas hasta ventas ambulantes de artesanías.
Llegamos al restaurante-bar y mirador Casa Curí, donde disfrutamos de unos patacones con suero mientras admiramos la vista de los techos pintados en tonalidades rojas, amarillas, verdes y azules. Pudimos conversar con el dueño del establecimiento (inserta nombre), quién nos indicó un poco acerca de cómo llegar a los sitios más emblemáticos.
Después de este desayuno, nos dirigimos hacía la iglesia, donde encontramos al historiador Bienvenido de la Hoz. Este experto nos habló acerca de los inicios de Usiacurí desde los tiempos de los indígenas y la conquista y adicionalmente, nos explicó cómo se ha transformado el municipio gracias a los esfuerzos de sus ciudadanos y el apoyo de la gobernación del Atlántico. Nos habló del proyecto de los techos pintados, una iniciativa ciudadana que se venía planeando desde años atrás antes de pandemia y que pudo ser realizado en conjunto con las entidades anteriormente mencionadas. Los techos expresan diferentes tipos de aves y algunos monos, especies nativas del bosque seco tropical que rodea el municipio.
Continuamos nuestro recorrido a medio día en un restaurante llamado La Magia de las Flores, donde almorzamos rodeados de decoraciones típicas. Después nos dirigimos a la Casa Museo Julio Flórez, quién fue un poeta colombiano reconocido. Para ingresar nos acercamos a la caseta que se encontraba a 100 metros del museo, donde ofrecían turnos de entrada y una charla educativa por parte de la Fundación CORPUS, una entidad sin ánimo de lucro que se ha tomado el trabajo de la restauración y mantenimiento de la casa del poeta. La charla duró aproximadamente media hora y trató acerca del propósito de la fundación e información sobre la vida de Julio Flórez.
Una vez completamos la iniciación, entramos a la casa. Pudimos ver los distintos poemas que el autor escribió durante su vida, cartas, muebles y demás pertenencias que se encontraban allí. Uno de los cuartos presentaba un retrato de Julio Flórez y su tumba adornada con banderas del país, en su habitación se encontraba su cama y escritorio aparte de los poemas enmarcados que retrataban las paredes.
Al salir de la casa museo, fuimos a la plaza que se encuentra justo al frente, donde se encuentran todo tipo de artesanías hechas con tejido. Conocimos artesanas que nos explicaron sobre cómo a las niñas se les enseñaba a tejer desde los 4 años para continuar la tradición. Había todo tipo de productos hechos con palma de iraca; bolsos, aretes, sillas, jaulas y muchas más creaciones. Conversamos con algunas de las artesanas líderes de Usiacurí y charlamos sobre la posibilidad de hacer un taller de tejido con palma en la Universidad del Norte, a lo que accedieron inmediatamente.
Por otro lado, en la misma plaza se encuentra una especie de tarima de auditorio donde un joven recitaba poemas de autores reconocidos. Este joven visita la plaza todos los fines de semana y mientras hace sus lecturas en voz fuerte y clara, vende mangos y demás frutas a todos aquellos que se acercan a escuchar.
Finalmente, quisimos cerrar nuestro recorrido viendo el atardecer en el mirador del municipio, que se encontraba a 43 metros de altura y a 287 escalones de distancia. La vista era impresionante. Se lograba ver todas las casas y edificaciones del lugar, incluyendo el cementerio principal. En la parte más alta del mirador se encontraba una plaza que tiene una estatua del Sagrado Corazón de Jesús, que fue donada por una mujer hace muchos años. El atardecer desde este punto se vio espectacular y luego de tomar fotos, descendimos de este maravilloso lugar para dar cierre a nuestra experiencia de visita en el municipio de Usiacurí.
TABLA DE COSTOS

Para cada uno de nuestros recorridos realizamos una tabla de costos para contabilizar un presupuesto de todo lo que utilizamos o hicimos en los viajes. Esto incluye pero no se limita a tarifas de transporte, peajes, alimentación, entradas a sitios específicos, artesanías, entre otros. Hubo sitios donde no hubo que pagar por entradas, puesto que las atracciones son espacios abiertos gratuitamente al público.
ENTREVISTAS
Los siguientes videos son breves entrevistas que realizamos con personajes que encontramos durante nuestro recorrido. Entre estos tenemos habitantes de Usiacurí, una visitante y una artesana que nos compartieron sus experiencias, sus historias de vida y los retos que han tenido.
Historia de Usiacurí | Reconociendo el Atlántico
Conocer la historia y el valor del lugar en el que vivimos nos permite apreciar lo que nos rodea. Bienvenido de la Hoz, un historiador del municipio de Usiacurí, nos cuenta a detalle cómo inició la civilización en esta zona hasta llegar a convertirse en lo que es hoy.
Entrevista a Bienvenido de la Hoz | Re-conociendo el Atlántico
Historia de Usiacurí | Reconociendo el Atlántico
Mayerlis, una turista de Palmar de Valera nos cuenta un poco sobre su experiencia en Usiacurí y cómo es su percepción del turismo local.
Entrevista a Angélica Orozco | Re-conociendo el Atlántico
Yuliana, oriunda artesana de Usiacurí, nos cuenta el proceso de elaboración de las artesanías que caracterizan al municipio y cómo estas mismas los han ayudado a ella y a su familia a través de los años.
Entrevista a Leonidas Pérez | Re-conociendo el Atlántico
Después de haber criado a su familia, Leónidas Pérez cuenta cómo logró asentarse en el municipio de Usiacurí y crecer a la par del mismo. Con su tienda y su nuevo restaurante, Leónidas nos cuenta su historia.