El periodismo de soluciones es una metodología periodística que se centra en la identificación y análisis de respuestas efectivas a problemas sociales. Este enfoque no solo informa sobre los desafíos y dificultades, sino que también resalta cómo las personas y las comunidades están resolviendo estos problemas, ofreciendo así una visión más completa y esperanzadora de la realidad. Según David Bornstein, cofundador de la Solutions Journalism Network, “el periodismo de soluciones es una práctica rigurosa de informar sobre las respuestas a los problemas sociales, centrándose en cómo y por qué funcionan, o en caso contrario, por qué fallan” (Bornstein, 2015).
Este enfoque es crucial en contextos de postconflicto, como el de los Montes de María en Colombia. Durante años, esta región fue profundamente afectada por el conflicto armado, dejando cicatrices físicas y emocionales en sus habitantes. Sin embargo, a través de estrategias como la restitución de tierras, la agricultura, la producción de miel, la música y la composición, las comunidades han encontrado formas efectivas de sanar y reconstruir su tejido social.
Esta investigación se enmarca en el periodismo de soluciones, ya que documenta y analiza estas estrategias de superación del trauma. Este caso de periodismo de soluciones nos revela cómo estas actividades no solo alivian el sufrimiento individual y colectivo, sino que también fortalecen los lazos comunitarios y fomentan un sentido renovado de esperanza y dignidad. Al resaltar estas iniciativas positivas, no solo estamos informando, sino también inspirando y empoderando a otras comunidades para que sigan el ejemplo y busquen soluciones propias a sus desafíos
Al examinar cómo estas comunidades han utilizado la agricultura, la producción de miel y las actividades artísticas para superar el trauma, este caso de periodismo de soluciones demuestra la importancia de una comunicación ética y responsable. La investigación también se adhiere a los principios de “comunicar sin daño”, tomados del libro Comunicarnos sin daño de Marisol Cano Busquets y Carlos Gómez-Restrepo. Estos principios aseguran que la recolección y difusión de información se realicen de manera que no re-traumatice a las víctimas y que respete su dignidad y bienestar.
Este proyecto no solo documenta las respuestas efectivas de las comunidades, sino que también ofrece una guía sobre cómo los periodistas e investigadores pueden abordar temas sensibles de manera ética y respetuosa. Al hacerlo, contribuimos a una práctica periodística que no solo informa, sino que también inspira y empodera a otras comunidades a encontrar y aplicar soluciones a sus propios desafíos.
Si usted tiene una experiencia de violencia por el conflicto armado u otra y desea compartir su historia, este espacio está abierto para recibir su testimonio. Puede contactarnos a través del correo: gmangel@uninorte.edu.co