La reinvención de la cultura Barranquillera

¿Tiene idea de cómo la ciudad ha sobrevivido culturalmente a pesar de la Pandemia?

Para este Especial tratamos de abarcar la mayoría de aspectos que comprenden lo que es la cultura en Barranquilla. Eso es poner el ojo observador en: las artes, los grupos culturales, la gastronomía, la economía cultural, la religión y el deporte.

En arte tratamos lo relacionado al cine, al teatro, la música y la actuación. En grupos culturales abarcamos lo relacionado con quienes hacen posible El Carnaval que le da singularidad a esta ciudad; para gastronomía entrevistamos a chefs y demás expertos, pues este aspecto cultural nos identifica mucho, siendo la comida típica de Barranquilla una de las más variadas y atrayentes del país, que además tiene mucho peso en el desarrollo de la economía citadina. Por otra parte, tratamos la economía cultural, ya que abraza a todas aquellas actividades creativas, relacionadas con el desarrollo de ideas, entonces prácticamente es la que hace posible la distribución de la cultura. La religión, porque refleja rasgos espirituales y morales de nuestra cosmovisión. Y por último, el deporte, tema para el cual entrevistamos a deportistas y entrenadores de gimnasio, dado que es algo presente en todas las sociedades, y al ser una actividad que por lo general es muy externa, es interesante investigar el cómo se ha llevado a cabo a pesar de la Pandemia.

Nuestro universo narrativo consta de las historias de aquellos Barranquilleros que han contribuido a que los aspectos culturales de la ciudad se mantengan vivos, a pesar del confinamiento ocasionado por la Pandemia de Covid – 19. Para ello hicimos uso de las herramientas que el periodismo digital nos ofrece, esperando brindarle a nuestros lectores una atmósfera informativa, pero a su vez didáctica e interactiva, que los ayude a entender y a abrir sus mentes sobre cómo Barranquilla decidió enfrentar la situación actual. No siendo más, esperamos que sea de su agrado.

Integrantes: Cargos

Laura Ortiz: Editora general

Laura Guardia: Jefa de redacción 

Jorge Ríos: Jefe de Multimedia   

Jesús González: Redactor    

Karolina Hernández: Redactor

Julieta Montes: Redactor

Maria Maestre: Community manager 

Mayra Torres: Community manager

Alisson Peña: Community manager

Karolays Santiago: Realizador multimedia

Jordy Barrios: Realizador multimedia

Maria Quintero: Realizador multimedia

Yahaira Cantillo: Web designer

Sharon Herrera: Web designer

Sebastián Jimenez: Web designer 

Menu Desplegable

Este especial fue galardonado con el Premio a la Excelencia Periodística de la SIP y el Premio Nacional de Periodismo CPB en la categoría Periodismo Universitario

Sin título (1080 × 400 px)

De un terreno inhabitable a un refugio para cientos de personas

Hace 20 años se fundó el barrio Ciudadela de Paz, un asentamiento subnormal de invasión urbana, conformado en sus inicios por campesinos y desplazados del conflicto armado. Desde el momento que se asentaron los primeros habitantes, la comunidad ha luchado por conseguir la legalización del barrio, sin embargo, su ubicación les ha impedido lograrlo.

La ilegalidad como excusa de exclusión de una comunidad

Las condiciones actuales del barrio son precarias y con el tiempo su población y problemas han ido en aumento. Ciudadela de Paz está ubicada cerca a la Estación de Aguas Depuradoras Residuales (EDAR) El Pueblo de Triple A, donde están las lagunas de oxidación. Todo esto convierte el sector en una zona de riesgo, según las autoridades. Sin embargo, cerca a estas lagunas también están ubicados otros barrios como El Pueblo, Caribe Verde, Los Angeles, Villa San Pablo, los cuales están legalizados y cuentan con los servicios públicos básicos. A razón de su ilegalidad, Ciudadela de Paz no cuenta con alcantarillado ni servicio de gas.

TESTIMONIOS

UBALDO PALACIOS

"Queremos tocarles el corazón a los funcionarios, a los entes gubernamentales y al Distrito"

YANERIS GARCÍA

"El miedo es que ya estamos aquí, que construimos con lo poquito que tenemos y vengan a quitarnos lo que con tanto esfuerzo construimos"

LUIS MIGUEL GIL

“Con todo lo que sufrimos nos sentimos bien porque al menos estamos debajo de un techo"

GÉNESIS PALACIOS

“Queremos pedir ayuda porque estamos viviendo de forma inhumana”

EUGENIO MARÍN

"Lo que hemos hecho es sobrevivir"

YANDRIS BALLESTEROS

"Haces todo por querer salir adelante y tener un mejor futuro"

GALERÍA

EQUIPO DE TRABAJO

Editora

Sophia Cortés

Creación digital

Gabriela Arraut y Sophia Cortés

Periodistas, fotógrafos y videógrafos

Gabriela Arraut, Sophia Cortés y Rodrigo Falquéz

Edición audiovisual

Gabriela Arraut y Sophia Cortés

Este especial fue desarrollado en la clase de Periodismo III, que coordina la profesora Johamna Muñoz Lalinde

Una Salud

sin garantías

El sistema de salud colombiano afronta diversas problemáticas cuya complejidad se asevera más en la distinción entre lo público y lo privado. El personal de salud se encuentra afectado por las condiciones laborales a las que se tienen que someter en sus lugares de trabajo y que repercuten en su vida personal. Este proyecto explora y da a conocer desde la mirada del personal de salud, en distintos espacios y profesionalización, esta relación de causa y consecuencia entre condiciones laborales y afectaciones en la salud mental, tanto antes como durante la pandemia del Covid-19.

Condiciones laborales

En esta sección se profundizará sobre las condiciones laborales del personal médico antes y durante la pandemia por COVID - 19.

Ver más

Salud mental

En esta sección se profundizará sobre la salud mental del personal médico antes y durante la pandemia por COVID - 19.

Ver más

En la voz de los protagonistas

En esta sección encontrará todos los podcasts del especial en los cuales podrá escuchar la voz de personas del sector de la salud contando sus experiencias.

Ver más

Cuidarnos también es cuidarlos

La serie fotográfica de Rodolfo Barboza que invita al cuidado y responsabilidad ciudadana en estos tiempos de pandemia no solo por la seguridad de sí mismos sino también de los demás. Cuidándonos contribuiremos a ayudar a quienes nos ayudan: el personal de la salud.

Créditos

Editora general:

Yoleidys Moreno

Jefe de redacción:

Yuliana Girón

Redactora:

Andrea Espinosa

Community Manager

Leidy Navarro

Diseño y desarrollo digital:

Angélica Salas y Selena González

Jefe de multimedia:

Nicole De Ávila

Realizadores multimedia:

Michelle Ariza, Samuel Avendaño, Rodolfo Barboza

Docente Coordinador:

Andrea Cancino Borbón

Agradecimientos especiales:

Gracias a los entrevistados por su disposición y su tiempo, también a Ignacio Acuña por su apoyo constante.